Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
Feijóo confía en que los jueces tumben a Sánchez tras asumir "los números"
Una visión errónea de la situación económica lleva a un freno del consumo
OPINIÓN | La jeta y chulería de Ábalos la paga la izquierda, por Antonio Maestre

Mientras Gaza es bombardeada, el mundo árabe observa... y está airado

Una zona de Gaza bombardeada por los aviones israelíes.
22 de octubre de 2023 21:32 h

13

Unos años después del final de la guerra civil de Líbano, cuando el país parecía haber enterrado su pasado de conflicto para siempre, escuché una entrevista en la BBC con una mujer libanesa de Beirut que ha permanecido en mí durante 30 años. Se le preguntó si el país, entonces un floreciente centro cultural que parecía apoderarse de las ondas de radio y la televisión por satélite árabes de la noche a la mañana, había sanado las profundas divisiones que alimentaron la guerra. “Están enterradas”, dijo. “Pero si me aprietas muy fuerte, todo sigue ahí, muy dentro de mí”.

Quizás todavía era demasiado pronto tras el final de la guerra civil, y esa mujer se sentiría diferente hoy. Pero sus palabras me inculcaron una conciencia formativa de que, por muy latentes que estén los agravios, aún pueden, bajo presión, para bien o para mal, volver a la vida. Pequeños destellos y grandes convulsiones han validado esa visión, una y otra vez. La Primavera Árabe fue un levantamiento de agravios que varios hombres fuertes y Estados profundos pensaban que habían sido adormecidos para siempre. Pero incluso cuando las fuerzas del statu quo se reagruparon y la Primavera Árabe quedó relegada al trágico archivo de la historia, los rumores en lugares como Egipto muestran que, no importa cuán fuerte sea la represión, la amenaza de erupción persiste.

La cuestión de Palestina es una constante. Durante años puede quedar olvidada, incluso cerrada, como ocurrió con los sucesivos tratados de paz y normalización firmados entre Israel y los países árabes. Pero no hace falta mucho para volver a abrirlo. Las generaciones que vivieron las guerras con Israel ahora están falleciendo, y con ellas se va la experiencia vivida que demostró que la guerra con Israel siempre sería una causa perdida. En su lugar, las nuevas generaciones han conocido Palestina sólo como una injusticia implacable, que han tenido que aceptar como una amarga herencia de sus antepasados.

Cuando Hamás lanzó los ataques del 7 de octubre, sus acciones tenían como objetivo alterar el statu quo dentro y fuera de Israel. Gran parte de esa perturbación tiene que ver con cómo reaccionarían los árabes ante la inevitable respuesta israelí, con el tipo de ira que forzaría o detendría la mano de sus gobiernos.

Solo dos semanas después, eso se ha desarrollado de manera predecible y más drástica en los países árabes que han normalizado sus relaciones con Israel: los signatarios de los Acuerdos de Abraham de 2020, y Egipto (1979) y Jordania (1994). La policía jordana se enfrentó a los manifestantes que se dirigían a asaltar la embajada de Israel en Ammán. En Beirut hubo otro enfrentamiento entre manifestantes y policía, esta vez en la embajada de Estados Unidos. El viernes pasado, como el viernes anterior, los egipcios protestaron contra la estrategia de Israel de “reubicar y desplazar” a los palestinos en su país. Miles de personas se manifestaron en Marruecos gritando: “El pueblo quiere la criminalización de la normalización”. Se cerró la oficina de enlace israelí en Rabat y se repatrió a su personal. Los manifestantes que marchaban hacia la embajada de Israel fueron dispersados por la policía en Bahréin. Si Sudán no estuviera inmerso en su propia guerra, seguramente habrían estallado protestas como las que surgieron cuando el gobierno normalizó las relaciones con Israel en 2020.

Estos no son sólo ataques de resentimiento. No son sólo un espasmo de la memoria muscular de las protestas habituales que estallan y se apagan cada vez que la cuestión palestina cobra vida. Son grandes cambios que amenazan la estabilidad de los propios regímenes árabes. Ése es un dolor de cabeza del que podrían prescindir. Hay algo en la ira pro Palestina que en realidad no tiene que ver con Palestina en absoluto, sino con lo que representa la situación de los palestinos. Las protestas son cada vez más un estado catártico de duelo por todas las pérdidas con las que muchos tienen que reconciliarse; la debilidad y la falta de solidaridad y unidad entre un gran bloque de países que han optado por perseguir el interés propio en lugar del panarabismo, la escasez de democracia en la región y la falta de dignidad y derechos humanos que conlleva. Ese espacio reducido para la protesta y la expresión cívicas convierte a las manifestaciones palestinas en un espacio autorizado para canalizar la frustración nacional que, de nombrarse, provocaría no sólo la reacción de las fuerzas de seguridad sino también la detención, la desaparición y, notoriamente en el caso de Jamal Khashoggi, la muerte y el enfrentamiento.

Las protestas por Palestina ya se han extendido a ese territorio prohibido. El viernes, un intento del presidente egipcio, Abdel Fatah al-Sisi, de canalizar la ira en apoyo a su persona –autorizando un día de manifestaciones pro Palestina– resultó contraproducente, ya que los manifestantes abandonaron los lugares designados y se dirigieron a la plaza Tahrir. Gritaron “pan, libertad, justicia social”, un eslogan de las protestas de 2011, expresadas en un punto focal icónico, que habrían provocado escalofríos en la columna vertebral del Gobierno.

El mundo árabe ha cambiado desde la última guerra en Gaza, hace casi una década. Egipto está sumido en una crisis económica bajo un gobierno nervioso. También lo está Jordania. Y, al igual que Arabia Saudita, es una monarquía que constantemente equilibra las tiranías del poder absoluto e irresponsable con los apaciguamientos, subsidios, patrocinios y opresiones sobre los que se basa ese estilo de gobierno. Qatar, sede de la oficina política de Hamás, es poderoso y está en ascenso, ya que se ha convertido en el mayor exportador mundial de gas natural en la última década; ahora está compitiendo con Estados Unidos para reemplazar el suministro de Rusia a Europa. Estados Unidos, el punto de apalancamiento de Israel en la región, ya no es tan influyente como antes: la combinación de una política esclerótica en Oriente Medio, unos altos precios de la energía que generan a los países productores de petróleo y gas una ganancia inesperada y un aumento de confianza, y una disminución de las tensiones distractoras dentro de y entre los propios países árabes, han reducido la necesidad del perfil de seguridad de Estados Unidos en la región. Su influencia remanente puede verse seriamente limitada por cálculos y presiones domésticos.

No es difícil ver cómo se revierte un acercamiento logrado con tanto esfuerzo. La normalización con Arabia Saudita, una gran ventaja para los israelíes si se hubiera logrado, está en pausa y probablemente muerta en el futuro previsible. En cambio, el príncipe heredero saudí, Mohammed bin Salman, habló con el presidente iraní, Ebrahim Raisi, en la que sería su primera llamada telefónica desde que se restablecieron las relaciones en marzo.

Esto deja a Israel en una mala posición, que hace que su respuesta en Gaza no sólo sea brutal –sin plan ni final– sino también tonta. Bombardear Gaza, aislarla y arremeter contra ella, ha provocado no sólo la ira de la “calle árabe”, que con demasiada facilidad se desprecia como un lugar de ira inútil para quemar banderas, sino también de las organizaciones mundiales de derechos humanos en Nueva York y Londres, que hora acusan a Israel de crímenes de guerra.

Los países árabes no irán a la guerra con Israel. Pero no es necesario que lo hagan para que la posición de Israel se debilite significativamente, para que los intermediarios regionales se retiren como ya lo hicieron cuando se canceló una cumbre con Joe Biden en Ammán, y para que los actores no estatales se vean arrastrados aún más a la guerra. El agravio palestino resucita entonces de la peor manera posible: sin resolución ni paz para los palestinos, con vulnerabilidad permanente para Israel y la agitación de una región cuya capacidad de rebelión nunca se quedó dormida después de 2011. Apretar a la gente lo suficiente, y todo sigue ahí.

Etiquetas
stats