La familia de Mamouth recurrirá el archivo del caso y critica las políticas sobre la venta ambulante en Sevilla
![La periodista senegalesa Bineta Gaye, leyendo un manifiesto en la protesta del pasado 2 de enero](https://static.eldiario.es/clip/c1463ff0-a6b5-4eb2-90ca-88f496c5d4aa_16-9-discover-aspect-ratio_default_0.jpg)
La familia de Mamouth Bakhoum, trabajador de la venta ambulante que acabó ahogado en el río Guadalquivir cuando trataba de huir de unos agentes de la Policía Local, ha anunciado este miércoles que recurrirá el archivo provisional del caso, del que tuvieron conocimiento “en el mismo momento en el que, por vez primera, se le permitió acceder al expediente judicial”. “El archivo más rápido de la historia” según fuentes de la acusación, le había “negado” a esta parte “la posibilidad de proponer otras pruebas a las ya recabadas que pudieran esclarecer la muerte” y que ya habían hecho llegar al juzgado a primeros de enero como avanzó SevillaelDiario.es.
Aunque el trágico fallecimiento tuvo lugar el domingo 29 de diciembre, el órgano judicial no recibió el atestado policial, que incorporaba información sobre imágenes de cámaras de la zona, hasta el pasado 16 de enero. El 'carpetazo' al caso, que no ve responsabilidad penal de los agentes, se produjo teniendo en cuenta las pruebas recabadas por la jueza, remitidas por Policía Nacional, Policía Local e Instituto de Medicina Legal, pero, según la nota de prensa enviada a los medios este miércoles por la federación de asociaciones de senegaleses de Sevilla, “pudieron ser investigadas, entre otras cuestiones, las actuaciones llevadas a cabo por los bomberos y los servicios de urgencias y emergencias sanitarias, siendo destacable que estos últimos fueran requeridos en el lugar de los hechos en torno a 50 minutos después de que Mamouth cayera en el río”.
Por todo ello sostiene la federación que “que hay motivos suficientes para reabrir la investigación judicial”, poniendo atención en que fuera precisamente la Unidad de Policía Turística de la Policía Local la que aquel día “tenía entre sus cometidos el de localizar a vendedores ambulantes en la Avenida de la Constitución y la que persiguió en los primeros momentos a Mamouth”.
En su opinión, eso “simboliza a la perfección la política del Ayuntamiento de Sevilla que, como es de sobra sabido, está centrada casi exclusivamente en explotar los recursos turísticos de la ciudad y termina por descuidar o vulnerar los derechos del vecindario sevillano, del que también formamos parte las personas inmigrantes con o sin papeles que vivimos aquí”. “Es -añaden- otro ejemplo más de que vivimos en una Europa donde las políticas y las leyes son racistas y xenófobas sobre todo hacia las personas inmigrantes”.
Por ese último motivo la federación también se dirigirá a la Alcaldía de Sevilla exigiendo “que se deje de criminalizar a los cuerpos negros, africanos y afrodecendientes y se aprueben políticas municipales que promuevan un cambio de mentalidad en la sociedad sevillana para que podamos convivir en la diversidad y llegue el día en que de una vez entendamos que somos iguales”.
Asimismo, el próximo sábado 1 de febrero a las 17 horas la federación ha convocado a “todos los colectivos defensores de los derechos humanos” a una manifestación que iniciará su recorrido en el Muelle de Nueva York, donde murió Mamouth, “para mantener en la memoria colectiva a su compañero, y para exigir la continuación de la investigación judicial y un cambio radical en las políticas municipales sobre la venta ambulante y la inclusión de las personas inmigrantes vecinas de Sevilla”. “Porque las vidas negras importan: las muertes negras se investigan. Regularización ¡ya!”, concluye la nota remitida a la prensa.
Familiares, amigos y compatriotas YA se han manifestado al menos dos veces en estas semanas, los días 30 de diciembre y 2 de enero, reclamando aclarar las circunstancias concretas que rodearon la muerte del senegalés y acusando a las administraciones de “racismo” por provocar de algún modo el triste final.
2