Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
Noticia de agencia

Noticia servida automáticamente por la Agencia EFE

Esta información es un teletipo de la Agencia EFE y se publica en nuestra web de manera automática como parte del servicio que nos ofrece esta agencia de noticias. No ha sido editado ni titulado por un periodista de eldiario.es.

Nuevos datos revelan cómo la ciencia guió decisiones para combatir pandemia

Nuevos datos revelan cómo la ciencia guió decisiones para combatir pandemia
Madrid —

0

Madrid, 10 mar (EFE).- Dos nuevos estudios científicos han puesto de relieve cómo la investigación durante los primeros meses de la pandemia mundial causada por el SARS-CoV-2 responsable de la covid fueron determinantes para proporcionar a las autoridades sanitarias la información clave y oportuna para tomar decisiones y orientar las estrategias más adecuadas para afrontar la crisis.

Lo han plasmado en sendos estudios investigadores pertenecientes a un equipo del Instituto de Salud Carlos III, que han publicado los resultados de su trabajo en la revista American Journal of Public Healht.

Los investigadores han revisado y actualizado el estudio ENE-COVID que hicieron durante los primeros meses tras desatarse la pandemia y que permitió desentrañar las características epidemiológicas y la seroprevalencia del coronavirus entre la población española.

Los científicos han corroborado nuevos datos relacionados con las dos primeras olas de la pandemia en España, y han demostrado que durante la segunda afloraron diferencias socioeconómicas que provocaron que la enfermedad tuviera una mayor afectación en colectivos desfavorecidos.

El estudio ENE-COVID concluyó en diciembre de 2020, tras más de medio año de investigación, y reveló que durante los nueve primeros meses de pandemia, una de cada diez personas en España fue infectada por el coronavirus.

Los trabajos proporcionaron a las autoridades sanitarias información “clave y oportuna” que orientaron la toma de decisiones, y demostraron que los estudios de seroprevalencia son útiles para proporcionar información cuando no se dispone de suficientes test diagnósticos y se sospecha de posibles infecciones asintomáticas.

La investigación reveló que el virus infectaba por igual a hombres y mujeres, a todos los grupos de edad, y que la proporción de personas infectadas durante las dos primeras olas fue insuficiente para garantizar inmunidad colectiva.

También que la seroprevalencia entre profesionales sanitarios duplicaron las de la población general; que vivir con una persona infectada fue el factor de riesgo evitable más importante; que las estrategias de salud pública debían incidir en el entorno de los hogares; que las personas mayores, con mayor riesgo de muerte, tuvieron una tasa relativa de infección menor en la segunda oleada, y que en la segunda oleada aparecieron diferencias socioeconómicas con mayor afectación en sectores más desfavorecidos.

El estudio ENE-COVID fue el primer estudio a escala mundial que permitió conocer con exactitud el porcentaje de infecciones a escala poblacional, y el primero en proporcionar información de la infección por grupos de edad, ha subrayado hoy el ISCIII en una nota de prensa.

Los resultados también reflejaron una fuerte variabilidad geográfica, presentando provincias con una prevalencia superior al 15 por ciento y otras que apenas llegaban al 5.

Comparando los resultados de las cuatro rondas, se pudo apreciar una mayor dispersión del virus durante la segunda onda pandémica, ha explicado el ISCIII, que ha detallado que la combinación de información serológica y epidemiológica sirvió también para proponer un conjunto de síntomas que ayudasen a identificar los casos de COVID-19 entre personas sintomáticas en servicios de atención primaria.

Etiquetas
stats