Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Saskia Sassen: “Quizá los pueblitos que existen por todo el mundo serán los que nos permitan sobrevivir”

La catedrática de Sociología en la Universidad de Columbia en Nueva York y Premio Príncipe de Asturias Saskia Sassen.

Andrés Gil

6

Saskia Sassen (La Haya, 1947) nació en Holanda, creció en Buenos Aires, vivió su juventud en Italia; la universidad, en Francia (Poitiers), Italia (Roma) y Argentina (Buenos Aires), donde se graduó en Filosofía y en Ciencias Políticas. Es premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales en 2013 y profesora de Sociología de la cátedra Robert S. Lynden en la Universidad de Columbia y miembro del Comité sobre Pensamiento Global de la misma universidad.

Autora de numerosos libros, artículos y estudios, acaba de publicar Cities at war (Columbia University Press), y conversa con eldiario.es para reflexionar sobre la crisis del coronavirus, que está impactando en todo el mundo: “Muchas crisis en varios países del mundo simultáneamente nunca vienen acompañadas de una recuperación completa, y, en muchos casos, se termina con una pérdida significante”.

¿Nada será igual después del coronavirus?

Esa es una imagen, una frase, que generalmente se ha usado mucho a través de los tiempos con la irrupción de elementos desconocidos con sus diversas manifestaciones. Y tiene algo de verdad, es una pregunta razonable. Pero sabemos que los momentos más dramáticos, la mayoría de ellos, a la larga, se olvidan.

Habrá cambios, un reconocimiento de que nos vamos a tener que cuidar un poco más, sobre todo en lo relativo al medio ambiente, que hemos destruido demasiado.

¿Cree que hay inoperancia en la comunidad internacional?

Sí, eso se está haciendo evidente. No se ha sabido cómo manejarlo, van aprendiendo a medida que se dan las crisis.

El Estado y la ciudadanía debemos estudiar lo que ha pasado aquí. Nosotros somos en parte culpables, en cuanto que no hemos respetado la naturaleza.

¿Es comparable con la crisis de 2008?

No creo que eso nos ayude. Eso fue una caída del sistema financiero construido por nosotros. Esto se nos cae un poco del cielo… Sí tuvimos algo que ver con esto, pero creo que es una fuerza de la naturaleza la que domina y nos dominó.

Ningún sistema de poder que hayamos construido ha durado para siempre. Y tampoco este va durar para siempre. Al contrario, es posible que empezara la derrota del sistema a partir de los años 80, cuando desrregulamos, privatizamos e internacionalizamos nuestras economías y un poco nuestras sociedades.

La transición ecológica y el cambio climático son nuestros nuevos desafíos, y no lo estamos manejando bien.

¿Tampoco será igual la crisis del coronavirus en los países en vías de desarrollo, con menos servicios públicos?

Es peor allí, especialmente en las grandes urbes. Pero en lo que concierne a los pequeños pueblos, donde construyen sus economías en términos modestos pero locales, donde conocen sus plantas y sus yuyos [hierbas]… por ahí esos pueblitos que existen por todo el mundo serán los que nos permitan sobrevivir.

¿Las crisis desvelan la preeminencia de los Estados y lo público?

Es bien importante ese elemento que mencionas: no importa cuánto poder o cuánta falta de poder tenga algún sector. Al fin y al cabo, necesita un cierto tipo de infraestructura. Y generalmente termina teniendo que ver con el Gobierno nacional, local, provincial...

A mí me parece muy importante poder recuperar con más claridad el papel del Estado en tantas de nuestras necesidades, ya sean estratégicas o básicas.

¿Sólo quedan el Estado nación y sus fronteras?

Hmmm... Me resisto a pensar que pueda ser así. El Estado nación tiene poder, pero es un poder incompleto, no cubre todo.

Mi lectura de todo esto es que necesitamos toda una serie de configuraciones, de lo material a lo legal, por así decir, para lograr poner en juego todos los mecanismos que configuran una especie de infraestructuras de nuestras ciudades y nuestras economías.

¿Está fracasando Europa?

Sí y no. En realidad es impresionante lo bien que funciona Europa comparado con EEUU, muchas naciones en America Latina, muchas en Africa, que realmente no funcionan muy bien aunque tengan Estado, si bien un Estado que funciona, aunque no sea perfectamente, hace posible mucho.

¿Cómo saldremos de la crisis? ¿Cómo será el día después?

Las crisis son un elemento parcial en nuestra sociedades y sistemas. Parcial pero permanente… No podemos ver o reconocer todas las crisis. Algunas crisis son muy específicas. Muchas crisis nunca las notamos o no nos tocan. Pero ahí están, cada día, en algún elemento de nuestras complejas ciudades.

Sabemos que con muchas crisis en diversos países del mundo simultáneamente nunca se logra una recuperación completa, y en muchos casos se termina con una pérdida significante, de infraestructuras, de recursos, de ambiciones...

Las sociedades van a cambiar y mucho. Pero, ¿la dirección del cambio?

Me temo que vamos a verlo como una pérdida, de algo. Vemos elementos de esto en tantas situaciones tanto pequeñas como enormes. Un indicador que uso en mi trabajo es cómo las clases medias se dividieron en dos clases: una más rica de lo que jamás se imaginaron y la otra más pobre de lo que jamás se imaginaron. Esto lo vemos claramente en todas nuestras economías avanzadas, sea EEUU, America Latina, Europa...

¿Estamos ante una situación de emergencia de dimensiones desconocidas?

Sí. Para las mayorías… Pero no para las nuevas clases ricas, que representan en torno al 20% de la población de las grandes ciudades. Las pequeñas ciudades me temo que sufrirán dos opciones; algunas se harán ricas y otras se empobrecerán.

¿Y la perspectiva de género? Por un lado, quizá los cuidados se estén repartiendo más con la crisis; por otro, los confinamientos pueden ser duros.

Me parece, pero no tengo los datos, que las mujeres generalmente siguen estando poco más involucradas en entender todo lo que tiene que ver son sus vidas y las de su familia.

Etiquetas
stats