Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Andalucía, el tsunami durmiente: un documental prepara a la población para la amenaza de un maremoto

Simulación de la inundación que causó el tsunami de 1755 sobre la ciudad de Cádiz actual

Sara Rojas

0

La palabra tsunami evoca en Andalucía una realidad lejana, como de película de sobremesa. Pero el pasado y el presente del litoral andaluz rebosan evidencias de que esa amenaza es tan real en el sudoeste de Europa como lo es en Hawaii o en California. De hecho, el Golfo de Cádiz conserva las huellas de los tsunamis que han azotado la costa atlántica a lo largo de los siglos (de 9 a 14 tsunamis en los últimos 9.000 años). Entre ellas, se encuentran los restos arqueológicos de Baelo Claudia, la antigua ciudad romana que se erigía cerca de la actual Tarifa y que fue arrasada por un maremoto en el siglo IV.

Desde entonces, aunque la población no pueda sentirlos, los seísmos siguen registrándose a diario. Y los científicos apuntan que pueden volver a golpear en forma de tsunami en el futuro. “Podría ser mañana o dentro de 50 años”, pero la clave no es saber cuándo, sino si estamos preparados para afrontarlos.

De la necesidad de enfrentarnos a esa pregunta parte el documental ¿Preparados para el tsunami?, una coproducción de Goat Knight con RTVE, que se va a estrenar en televisión el próximo 30 de junio en La 2. A modo de previa, este viernes se ha celebrado una presentación en el conjunto arqueológico de Baelo Claudia, también conocida como “la Pompeya de los tsunamis”, contando con el director y presentador del documental, Erik Martínez Westley.

Además de este enclave situado en Bolonia, a escasos kilómetros de Tarifa, este filme divulgativo recorre otros puntos de la costa de Cádiz y Huelva, donde se conservan testimonios de la actividad sísmica en la zona, como los del gran terremoto de 1755. Un suceso que pasó a la historia por devastar la ciudad de Lisboa por completo, pero que también dejó cientos de muertos en la localidad onubense de Ayamonte.

Aunque el riesgo de que un maremoto vuelva a repetirse en el litoral atlántico es real e ineludible, el director remarca el carácter “luminoso” y “no tremendista” del documental, nacido con la vocación de “empoderar a la población” a través de la información. “El desconocimiento nos paraliza mientras que la información nos empodera”, defiende Martínez Westley en conversación con elDiario.es. La idea es “conocer los riesgos”, pero no para caer en el “tremendismo”, sino para ganar en confianza y saber cómo reaccionar en el futuro.

“Si lo hubieran sabido”

Tras la publicación en 2021 del Plan Estatal de Protección Civil ante el Riesgo de Maremotos, algunas ciudades andaluzas como Huelva, Cádiz o Chipiona (que se ha convertido en la primera localidad española en hacerse con la acreditación Tsunami Ready de la UNESCO) han empezado a implantar medidas, tales como señalizaciones en la calle con rutas de evacuación ante tsunamis. Aun así, el director del documental coincide con los expertos en que “aún queda mucho por hacer, sobre todo en concienciación ciudadana”.

El motivo por el que la población andaluza vive de espaldas a la amenaza de un tsunami es que en el día a día no se sienten los terremotos que se producen a diario en el Golfo de Cádiz, situado a unos 300 kilómetros de la falla de las Azores-Gibraltar. Aunque esa distancia reduce “la concienciación del riesgo”, a su vez, supone “una ventaja” porque significa que “tenemos entre 20 y 40 minutos de margen desde que dan el aviso, con lo cual hay tiempo de sobra para que la población se prepare y se ponga a salvo”, esgrime Martínez.

Tan decisiva es la prevención que “la diferencia entre prepararse y no es perder a una persona de 25 o a una de cada cuatro”. Con estas cifras, el director del documental hace referencia, respectivamente, a los fallecidos en el tsunami de Tailandia en 2004 (en el que murió el 28% de la población en zona de riesgo, esto es, unas 230.000 personas) y a los que perdieron la vida en el de Japón de 2011 (donde el porcentaje se redujo al 3%, menos de 18.000 muertos, gracias al nivel de concienciación de los japoneses). De esa comparación se deduce que “la preparación de la población es un porcentaje muy elevado del éxito en la lucha contra un tsunami”.

Esa idea es la que defienden también los supervivientes de este tipo de fenómenos naturales, como la familia que sobrevivió al maremoto de Tailandia que acabó inspirando la película Lo Imposible, de Juan Antonio Bayona y que ofrece su testimonio en el audiovisual de TVE. “La familia Álvarez Belón dice que si todos los huéspedes del hotel en el que se alojaban hubieran sabido que venía un tsunami, se habrían refugiado en los pisos altos del edificio en lugar de correr a la desesperada y eso habría salvado la vida de todos”, recuerda el director, quien lamenta que la falta de conocimiento y tiempo de reacción derivara en que falleciera el 40% del hotel.

Otro ejemplo que brota en la mente de Martínez para destacar la prevención es el de Lorca, en Murcia: “En un terremoto de 5.4. murieron nueve personas porque salieron corriendo a la calle y eso es lo que no hay que hacer”. “Si hubieran sabido que tiene que meterse bajo una mesa y esperar a que pare de temblar, no hubiera muerto a nadie”, asegura este productor, reafirmando la vocación didáctica de la producción. El documental se publica además acompañado de un vídeo musical animado pensado para enseñar a los más pequeños qué hay que hacer (y qué no) durante una alerta de tsunami.

Convivir con la amenaza, enfrentar el miedo

Junto a la concienciación ciudadana, el audiovisual apunta a la necesidad de que las autoridades competentes “asuman la responsabilidad” de preparar a la población ante un tsunami. En este ámbito, Erik Martínez percibe que hay sectores como el turístico que todavía muestran reticencias en Andalucía a la hora de adoptar medidas de prevención. “Yo creo que señalizar las rutas de evacuación no asusta al turismo, sino al contrario, da seguridad, como ver un extintor o un cinturón en los coches, los turistas no han dejado de visitar Chile, México, Tailandia o la costa pacífica de Estados Unidos por ello”, opina el director de ¿Preparados para el tsunami?.

Por eso, incide en que los avances tecnológicos en materia de detección de los seísmos que preceden a los tsunamis deben ir acompañados de la implicación de las administraciones –que han de promover planes de prevención– y de la propia toma de conciencia por parte de la población.

“De qué sirve una alerta si nadie sabe qué hacer”, concluye el director. De ahí que desee que el mensaje que cale tras el visionado del documental sea que “nos vamos a salvar estando preparados”. “No hay que tener miedo”, insiste, porque la información sirve para combatirlo y “sabiendo lo que puede pasar y lo que hay que hacer, somos todos más fuertes”.

Etiquetas
stats