Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

La superwoman de la dictadura franquista a la actualidad: 5 mujeres y un documental

Fotograma de 'Nunca fuimos superwoman' /Foto : Paula Romero

Sonsoles Valenzuela

Cinco mujeres, cinco historias de vida y una ciudad, Jerez de la Frontera (Cádiz) son el escenario que la joven periodista andaluza Paula Romero ha elegido para confeccionar el documental “Nunca fuimos superwoman”. A través de los testimonios de sus protagonistas, nos acerca al estereotipo de superwoman y a su relación con los lugares que han ocupado las mujeres en el ámbito doméstico, privado y público de la sociedad española desde la dictadura franquista a la actualidad. Testimonio audiovisual que presenta y estrena el 3 de junio en la Sala Paul en Jerez, con próxima parada en Sevilla.

 

 

Desmitificando el estereotipo de superwoman

Desmitificando el estereotipo de superwomansuperwomanEl estereotipo de superwoman se ha utilizado para representar la imagen de las mujeres que -como las protagonistas de este documental- salieron del ámbito doméstico y de la educación que las preparaba para ser amas de casa y cuidadoras para, a partir de la Transición española, comenzar a ocupar los espacios públicos de la sociedad. “Nunca fuimos superwoman” recoge las voces de Adela García, Carmen Núñez, Inmaculada Espinosa, Carmen González y Vanessa Muñoz – de entre 40 y 60 años de edad- que reflexionan sobre sus vidas y el cambio generacional del que han sido testigo a través de sus vivencias y de las de sus madres e hijas. “Ellas no se definen a sí mismas como superwoman, sino como supervivientes porque afrontaron grandes dificultades y presiones sociales cuando decidieron salirse de los convencionalismos. Por ejemplo, el de ser soltera por elección”.

Este estereotipo se ha redefinido desde este primer cambio generacional a hoy, porque las mujeres se han ido incorporado al ámbito de lo público y del trabajo remunerado, pero más rápido que los hombres al espacio doméstico. De ahí que Superwoman se utilice para definir(se) como un ideal de mujer que puede con todo porque trabaja dentro y fuera del hogar y es perfecta física, intelectual y emocionalmente. “Este ideal se ha convertido en un modelo de consumo que, para las que lo alcanzan o lo persiguen, significa hiperresponsabilidad y dosis excesivas de estrés”. 

Desde este enfoque crítico, invita al cuestionamiento del estereotipo “para que las generaciones posteriores no tengan esta presión”. Asimismo, apela a que “al igual que ellas revindicaron su valor en el espacio público, las nuevas generaciones debemos ir un paso más y plantear el ámbito privado como un tema de debate e interés institucional” para salud y beneficio de todos. Como ya, casi cuarenta años atrás, ponía en evidencia la feminista Carlon Hanisch con su lema y libro: “Lo personal es político”. Un tema que pasa por preguntarnos por qué el ámbito doméstico sigue estando en un segundo plano. Tal es así que a los hombres que, aun siendo minoría están ocupando este espacio, también se les cuestiona y se les sigue valorando más en su imagen pública y profesional. Y, como dificultad para unas y otros, se dejar ver en la ausencia de unas políticas de conciliación familiar y laboral eficientes.

Para conducirnos por sus historias, el documental está dividido en cuatro bloques que coinciden con la infancia, adolescencia, maternidad y desarrollo profesional y reflexiones ideológicas de las protagonistas. Cuando la periodista les pregunta: “¿te consideras feminista?”, todas responden que no. En contraposición, afirman: “queremos la igualdad para las mujeres”. Y es que en sus relatos comprobamos que, sobre el uso de las etiquetas y las palabras están los hechos que también hablan de las personas y sus ideas.

Fuera las máscaras, es hora de desnudarse, reír y bailar

Fuera las máscaras, es hora de desnudarse, reír y bailar Como colofón del documental, Paula planteó una sesión fotográfica con el desnudo como protagonista. Más que el desnudo, la estrella era la imperfecta perfección de los cuerpos, de sus cicatrices y formas. También las máscaras de sus heroínas favoritas que llevaban puestas. A la cita no faltaron Wonder Woman, Fellina (hija de una monja y un anarquista español que luchó durante el franquismo), Priya (primera super heroína en la India que lucha combatía la violencia sexual), Supercake (primera lesbiana en el cómic argentino), Alicia en un mundo real (sufre cáncer de mama), entre otras.

El fin de representar el desnudo de mujeres “reales” imitando las posturas de heroínas “irreales” es “plantear una crítica a la hiperfeminización de los cuerpos en base a una mirada masculina y su contribución a la creación de un ideal de la mujer desproporcionado y que incide en su autoestima”.  Curiosamente, uno de los comentarios que algunas de ellas es: “más quisiera yo tener el cuerpo de una súper heroína”. Poco a poco fueron desnudándose, al principio con mucha vergüenza y pudor. Conforme se deshacían de la ropa, iban viendo las cicatrices de unas y otras. “Esta es de la cesárea, esta de una operación, esta de…”, que explicaban justificándose. A raíz de las conversaciones sobre su imperfectas perfecciones, fue naciendo entre ellas una bonita complicidad en forma de risas, de llanto, de lecturas poéticas y de baile, y rápidamente se olvidaron de justificar la madurez de sus cuerpos.

Las dificultades de los jóvenes andaluces para darle vida a sus talentos

Las dificultades de los jóvenes andaluces para darle vida a sus talentosUn total de 50 fotografías son las seleccionadas de esta sesión fotográfica. Para darles luz pública, Romero ha iniciado una campaña de crowdfunding. Según recaude o no los fondos suficientes, podrá realizar la exposición. Esta dinámica de pedir manos colaboradoras ha estado presente durante todo el desarrollo del proyecto. Porque esta joven periodista de Jerez, al igual que tantos otros jóvenes andaluces, se vive de ganas por alimentar sus talentos e iniciativas pero que no siempre encuentra el espacio y respaldo necesario. Como ejemplo, podríamos medir estas dificultades en días: inició el documental a finales de 2014 y lo presenta en junio de 2016. Año y medio de trayectoria. Si bien, con un dicho popular por bandera: “donde se cierran puertas, se abren ventanas”. Como resultado, tres trabajos sobre los testimonios de estas mujeres y el estereotipo de superwoman: un documental, una investigación académica y una exposición fotográfica, que desde Eldiario.es en Andalucía os invitamos a conocer.

Etiquetas
stats