Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

El PSOE retrocede más que nunca y deja intacta la mayoría de Moreno en el primer CIS andaluz tras la irrupción de Montero

Archivo - La vicepresidenta primera del Gobierno y secretaria general del PSOE-A, María Jesús Montero; el presidente de la Junta, Juanma Moreno, y el del Parlamento andaluz, Jesús Aguirre, asisten al pleno institucional del 28F. (Foto de archivo de 2025).

Daniel Cela

Sevilla —
23 de abril de 2025 07:58 h

6

El barómetro que publica cada tres meses el Centro de Estudios Andaluces (Centra), dependiente del Gobierno andaluz, ha amanecido esta mañana más temprano que de costumbre. A las 7.30 horas, el llamado CIS andaluz anunciaba a tiempo para los primeros boletines informativos que la irrupción de María Jesús Montero en la escena política andaluza no ha supuesto el revulsivo esperado para el PSOE, que se hunde más que nunca en intención de voto, y que la mayoría absoluta de Juan Manuel Moreno sigue intacta.

Si se celebraran hoy las elecciones andaluzas, el PP volvería a ser la fuerza más votada y obtendría entre 57 y 59 escaños [la mayoría absoluta está en 55], frente a los 25 y 28 del PSOE, el único partido andaluz que pierde en intención de voto. Los socialistas, que cavaron su suelo electoral en 2022 con 30 diputados, retrocederían de golpe lo poco que habían avanzado en los últimos sondeos de intención de voto del llamado CIS andaluz. En la edición anterior, la última con Juan Espadas al frente del PSOE-A, se quedaron en la horquilla de 26 y 27 escaños.

Es la primera encuesta que se publica tras la designación de Montero como secretaria general de los socialistas andaluces. La vicepresidenta primera y ministra de Hacienda ha agitado los ánimos de su tropa, a quienes azuza a diario con altas dosis de hiperactividad, autoestima y nervio, como si las elecciones fueran a convocarse mañana mismo. El PP de Moreno ha visto llegar ese torrente y, al instante, ha lanzado a todos sus dirigentes -en todas las capitales andaluzas y en Madrid- contra la ministra, señalándola a diario como “la gran traidora a Andalucía”.

Pero las expectativas de unos y otros han quedado congeladas en la foto fija que ha emitido esta mañana el barómetro del Centra. A la distancia insalvable que el PP saca al PSOE -34 escaños en el peor de los casos-, se suma el crecimiento de Vox, que obtendría entre 15 y 16 diputados (ahora tiene 14). La recuperación de los de Santiago Abascal, que hace tres meses perdía un escaño en el último sondeo, explica que esta vez haya desaparecido del mapa el partido del agitador ultra Alvise Pérez -Se Acabó la Fiesta-, que la vez anterior se coló con dos diputados.

La coalición de izquierdas Por Andalucía, aún sin candidato y sin confirmar la continuidad de su proyecto, mejoraría levemente su resultado, de los cinco escaños actuales a una horquilla de seis a nueve. El partido Adelante Andalucía, que acaba de elegir al diputado José Ignacio García como cartel electoral, mantendría su representación en la Cámara, con uno o dos escaños.

El PP de Moreno suma más diputados que todos los partidos de izquierda juntos. Un 42% del escrutino, algo por debajo de lo que obtuvo en 2022, frente al 23% del PSOE, el 14,3% de Vox, el 8,5% de Por Andalucía y el 3,8% de Adelante Andalucía. El bloque conservador acapara el 56,3% de los votos a poco más de un año para las elecciones andaluzas.

El voto directo, sin cocina

El PSOE señala los datos brutos de la encuesta -sin cocina- que muestran una recuperación en intención directa del voto respecto al último sondeo, de hace tres meses: los socialistas suben cuatro puntos desde diciembre, del 16 al 20%, mientras el PP se mantiene en el 32%. Sin embargo, la extrapolación de esos datos brutos a estimación de voto proyecta en el PP una subida de diez puntos hasta el 42% (pese a mantener la misma cifra en intención directa de voto), mientras que la subida de cuatro puntos del PSOE se traduce en una subida sólo de tres puntos respecto a la intención directa, hasta el 23%.

Respecto al resultado de las elecciones andaluzas de 2022, ambos partidos caen en intención directa del voto. El PP, en cambio, defiende que el barómetro del Centra es riguroso y recuerda que el último sondeo antes de los últimos comicios otorgaba a los socialistas 30 diputados -los que obtuvo- y 43 a los populares, 12 menos de los que logró Moreno.

El líder político andaluz más conocido (87,4%) y mejor valorado, con una media de 5,51 puntos, es el presidente Moreno. En relación con su porcentaje de conocimiento y grado medio de valoración, le siguen Montero (76,1% / 3,85 puntos); Manuel Gavira (29,3% / 4,42 puntos); Inmaculada Nieto (21,6% / 4,50 puntos) y José Ignacio García (16% / 4,59 puntos).

La encuesta, con 3.600 entrevistas, se ha celebrado entre el 17 de marzo y el 3 de abril, con un error muestral para el total de Andalucía del ±1,63% para el 95% (p=q=50%).

La sanidad, el segundo problema de Andalucía

El deterioro de la sanidad pública, el principal frente de desgaste del Gobierno de Moreno, es el segundo problema para los andaluces, por detrás del paro. La demora para operarse y para conseguir cita con el médico en atención primaria ha ido escalando peldaños en los últimos años y hoy es la principal inquietud para el 10,9% de los encuestados, mientras que el desempleo lo es para el 43,3%.

La encuesta se realizó dos días después de la gran manifestación en Sevilla contra el Ejecutivo andaluz por el “desmantelamiento de la sanidad pública”, al que asistieron más de 20.000 personas, según la subdelegación del Gobierno en la capital andaluza. En tercer lugar se sitúa la vivienda y la dificultad para encontrar piso entre las principales problemas para los andaluces, con el 8,5%, seguida de la desafección hacia la política y la corrupción: 6%.

La encuesta del Centra tiene una parte cualitativa en la que se pregunta a los andaluces por sus principales inquietudes sociales, políticas y económicas, su visión como ciudadanos y el grado en el que le afectan las cosas. La Consejería de Presidencia, que financia este barómetro, ha publicado esta mañana una nota de prensa para informar del resultado, titulando con la respuesta a una de esas preguntas dirigida a los encuestados: “Se está hablando mucho de la financiación de las comunidades y por otro lado de la condonación de la deuda. ¿Cuál es más urgente o necesaria?”

Se trata de una disyuntiva que ha explotado el propio Gobierno de Moreno, en respuesta a la oferta que hizo Montero a las comunidades autónomas para condonar parcialmente su deuda pública. Andalucía era la más beneficiada en términos absolutos y porcentuales, con casi 19.000 millones de euros, que equivalía casi al 50% de su deuda.

La ministra de Hacienda, que había pactado previamente esta medida para Cataluña con sus socios de ERC, defiende que la condonación no excluye la “reforma necesaria del modelo de financiación autonómica”, caduco desde 2014, como reclaman el PP y el PSOE. Moreno ha rechazado públicamente la quita de deuda, que considera un “chantaje” y “un traje a medida para los independentistas catalanes”, y ha hecho de este asunto uno de los caballos de batalla para minar la credibilidad de Montero entre los andaluces.

Ahora, el Centra incluye esta misma inquietud entre las preguntas a los encuestados, para que elijan entre condonación de deuda o una financiación mejor para Andalucía. El 56,2% de los andaluces cree más urgente y necesario establecer una financiación justa para las comunidades autónomas que la condonación de la deuda, una medida que solo recibe la aprobación del 12,9%. Los socialistas, que restan credibilidad a la encuesta y acusan a la Junta de “cocinar” los datos, denuncian que se trata de un estudio “sesgado” y “tendencioso”.

La encuesta también valora el posicionamiento político de los partidos respecto al conflicto en torno a la deuda pública, un tema arenoso para los ciudadanos, pero que arroja una valoración positiva del 45,4% de los encuestados con el rechazo de Moreno a la oferta de Montero, mientras que el 27,3% le reprocha que rechace los 19.000 millones del Gobierno central.

El 49,9% de los encuestados considera muy negativo para Andalucía que el Ejecutivo de Pedro Sánchez perdone la deuda a Cataluña o a otras comunidades autónomas, pues entiende que la deuda “la tendremos que pagar entre todos”, destaca en su nota de prensa la Consejería de Presidencia. Un 23,2% considera que la medida no afectará porque la deuda o “la pagará el Estado” o “tendremos que pagarla igual”.

En opinión del 37,7% de los andaluces, son los gobiernos autonómicos los que “hacen más” en materia de financiación que el Gobierno central, que “hace menos”, según el 47,9%. El barómetro andaluz también consulta sobre el impacto en Andalucía de la política de aranceles impuesta recientemente por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump. El 69,6% de los encuestados desaprueba la nueva medida y otro 67,7% cree que tendrá un impacto bastante o muy negativo en la economía andaluza.

En relación con otras cuestiones de índole internacional, los andaluces muestran un grado de preocupación superior a 6 puntos de media –en una escala de 0 a 10–, frente a conflictos bélicos internacionales como la guerra de Ucrania y el enfrentamiento entre Israel y Palestina.

Para el 41,3% se deberían invertir muchos más recursos para hacer “un ejército español más moderno”. Sobre la propuesta de crear un ejército europeo en común, el 45,1% estaría bastante o muy de acuerdo con aumentar el gasto en defensa.

Etiquetas
He visto un error
stats