Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
PP y PSOE rebajan las expectativas sobre el sistema de elección del Poder Judicial
Francia se asoma al precipicio de una victoria de la extrema derecha
OPINIÓN | 'La generación que vendió el mundo', por Enric González
Sobre este blog

'Al día' y 'Un tema Al día' son el boletín y el podcast de elDiario.es para mantenerte informado con las claves de actualidad cada mañana. Con Juanlu Sánchez, subdirector de eldiario.es, y las aportaciones de toda la redacción.

Suscríbete para estar Al Día.

Suscríbete a la newsletter 'Al Día', con Juan Luis Sánchez

0

Hola.

Están pasando muchas cosas y muchas importantes. La actualidad nos tenía reservada una traca final de curso.

Agarra un café y vamos al lío.

Justicia desbloqueada

Llevábamos cinco años esperando este momento y ha llegado. El PP pone fin a su boicot a la renovación del Poder Judicial, que viene impidiendo irregularmente desde 2018. Pedro Sánchez le había dado a los de Feijóo hasta el 30 de junio para desbloquearlo, con la amenaza de cambiar las normas con el fin de no necesitarles en absoluto para aplicar la renovación pendiente. A cinco días de que expirara el plazo, más de 2.000 días de bloqueo después, PSOE y PP han firmado el acuerdo en Bruselas, con la mediación de la Comisión Europea.

Tienes por aquí las claves y el documento completo del pacto, pero te avanzo lo básico. Primero, que en lo fundamental se trata del mismo mecanismo de renovación que el PP se negó a aceptar en 2022; es decir, no contempla aquella petición del PP (o más bien pretexto para el bloqueo) de que los jueces elijan los jueces. En eso, el PP cede. A cambio, el PP consigue nombrar a la mitad de los 20 nuevos integrantes; el PSOE se reserva el nombramiento de la otra mitad, los otros 10. Aquí todos los nombres. Además, el pacto estará acompañado de una ley que establezca nuevos criterios para futuras renovaciones, que prohibirá que un ministro pueda ser luego fiscal general del estado o que los jueces que hayan estado en política no puedan dictar sentencias en dos años. Moncloa, que sí manejó en su momento a juristas cercanos a Unidas Podemos para los nombramientos, ha dejado a Sumar fuera del juego. Yolanda Díaz ha celebrado el acuerdo, mientras ERC y Podemos han criticado el pacto al viejo estilo “gran coalición”.

Ya habrá tiempo de ir analizando la letra pequeña de todo esto, pero te dejo con el análisis de Ignacio Escolar, el periodista que conozco que más sabe sobre este asunto: “No hay perfiles ultras entre los propuestos por el sector conservador –como reconocen vocales de ambos bloques–. Tampoco ningún nombre entre los progresistas que pueda enardecer a la derecha porque haya tenido recientemente una responsabilidad gubernamental. No es un mal acuerdo, para lo que podría ser”.

  • Los primeros amnistiados. También este martes se ha dado otro trámite con tintes históricos: ya tenemos a los primeros beneficiados por la ley de amnistía. Son el exconseller de Interior de la Generalitat, Miquel Buch, y el mosso d’esquadra Lluís Escolà, que habían sido condenados a cuatro años de cárcel por malversación por proporcionar escolta a Puigdemont cuando estaba en Bélgica. También han sido amnistiados 16 manifestantes de los disturbios contra la sentencia del procés.

El Gobierno de Europa

Otra negociación que va tomando forma es la del poder en Europa tras las elecciones del 9J. Los negociadores de las tres familias políticas implicadas (populares, socialistas y liberales) han cerrado un principio de acuerdo para que Ursula von der Leyen siga al frente de la Comisión Europea y el ex primer ministro portugués, António Costa, presida el Consejo Europeo. En Israel estarán aliviados porque Josep Borrell deja su cargo en manos de la primera ministra de Estonia, Kaja Kallas, némesis de Putin y mucho más suave con Netanyahu. Aquí los detalles.

  • La ultra italiana Georgia Meloni, nuevo ídolo de Felipe González, que se había dejado querer por los populares europeos, no ha pintado mucho en esta negociación, ya veremos qué pasa luego en el Parlamento Europeo.

Y Assange

Qué importante fue este hombre para el ciclo de protestas ciudadanas que se dieron de 2010 a 2014 en medio mundo, desde Egipto a Wall Street, desde el 15M a Irak. Y qué abandonado le dejaron los políticos y periodistas que cabalgaron sobre sus revelaciones. Hablamos de Julian Assange, que fue ayer dejado en libertad después de 12 años de calvario y cautiverio. Sería un día feliz para la libertad de expresión si no fuera porque esa libertad esconde una trampa para el futuro, y no es para Assange: es para todos. Hoy en el podcast, desgranamos las claves.

Que no se te pase

  • Liberales en el chiringuito. Vox ha traspasado ya nueve millones de su presupuesto (forjado mayoritariamente por subvenciones públicas) a la fundación privada que preside Santiago Abascal. El último montante es de 3,5 millones. También te contamos que empresas familiares del presidente de la asociación ultra que invitó a Milei cobran más de un millón en subvenciones.
  • Aceite de Ol. El Gobierno ha aprobado en Consejo de Ministros la eliminación del IVA para el aceite de oliva. Este producto se une a la lista de alimentos de primera necesidad (pan, leche, frutas, verduras…) que desde el año pasado, por la crisis de inflación, están en el 0% de IVA. Los críticos dicen que los principales beneficiados serán los supermercados, que aprovecharán para subir el precio.
  • Dime qué carrera haces. Hemos hecho un análisis de datos para saber en qué carreras universitarias o estudios de FP se cobra más luego como profesional. El ámbito de la salud, de la ciencia, de la técnica es el mejor parado. Los más estables, seguridad y matemáticas. Aquí todo.

En el capítulo de hoy

  • Podcasts de fútbol. Como estamos en plena euforia futbolera nacional, te recopilo algunos podcasts sobre fútbol con los que me he ido cruzando y que no son el equivalente a un programa de radio deportiva. Por ejemplo, este que se llama Brazalete Negro, realizado por Aitor Lagunas y la gente de la revista Panenka, tiene historias de equipos malditos y misterios de la historia del fútbol. Luego está aquel que ya te recomendé, un manifiesto contra el fútbol moderno llamado Invasión de campo. Y por rematar, un clásico ya: Saludos Cordiales, que en realidad va sobre el enfrentamiento entre José María García y José Ramón de la Morena en la radio de los 90.
  • Gol de Señor. Al comentarista de los partidos de España en TVE, Juan Carlos Rivero, algunos en redes sociales están empeñados en convertirle en el Joe Biden de las retransmisiones deportivas. Es cierto que se nota que Rivero no retransmite la Liga cada semana y tiene algunos lapsus, confunde jugadores, llama Navas a Ferrán Torres cuando mete un gol. Pero la crueldad de la gente no tiene límites. Él se defendía preventivamente antes de empezar la Eurocopa y algunos compañeros le defienden.
  • Quién dijo miedo. El mundo de los podcasts está repleto de opciones. Hay periodistas haciendo podcasts, hay humoristas, futbolistas, actores, escritores haciendo podcasts, hay empresas haciendo podcasts… y hay ONG haciendo podcasts. Me gusta lo que está haciendo Amnistía Internacional con ‘Quién dijo miedo’, un podcast semanal con historias de activismos y derechos humanos, desde Gaza a Irán.

Hasta aquí llegamos por hoy. 

Un abrazo,

Juanlu.

Sobre este blog

'Al día' y 'Un tema Al día' son el boletín y el podcast de elDiario.es para mantenerte informado con las claves de actualidad cada mañana. Con Juanlu Sánchez, subdirector de eldiario.es, y las aportaciones de toda la redacción.

Suscríbete para estar Al Día.

Suscríbete a la newsletter 'Al Día', con Juan Luis Sánchez

Etiquetas
stats