La portada de mañana
Acceder
La declaración de Aldama: “el nexo” del caso Ábalos apunta más arriba aún sin pruebas
De despacho a habitaciones por 1.100 euros: los ‘coliving’ se escapan de la regulación
Opinión - ¿Misiles para qué? Por José Enrique de Ayala

Medio siglo para llegar a Madrid con Jane Millares

Jane Millares realiza el busto de su padre tras su fallecimiento (1965)

Carlos Sosa

Las Palmas de Gran Canaria —

Manolo Millares insistió inútilmente para convencer a su hermana Jane -dos años menor que él- para que expusiera en la galería Juana Mordó en Madrid. Era a finales de los sesenta. La artista ya había obtenido los premios de arte más prestigiosos de las Islas Canarias en el Gabinete Literario y expuesto en salas durante dos décadas su evolución por distintas técnicas y formatos.

Pero Jane no tenía medios para trasladar a la Península sus cuadros y, sobre todo, dejar a cuatro hijos por una aventura cuando su economía familiar era muy precaria a pesar del pluriempleo de su marido periodista, Luis Jorge Ramírez, y de lo que podía obtener Jane Millares de sus exposiciones.

Medio siglo después, llega a Madrid la vida y la obra de la artista, mujer y además isleña, tras superar las barreras de género y geográficas, gracias a la iniciativa de la editorial madrileña Sílex, quien a través del trabajo doctoral realizado por Laura Morales nos ofrece una amplia información sobre una artista desconocida fuera de la geografía canaria. Una autora que narra el drama de la mujer durante la dictadura, tras sufrir una infancia de terror por la guerra, que comenzó en su ciudad días antes de cumplir 8 años. La sublevación militar originó la persecución y depuración de su padre, catedrático de Filosofía y Letras. También sufrió el exilio en México y Venezuela de su tío, el paleógrafo Agustín Millares Carló; la detención de su hermano Agustín (Premio Canarias de Literatura 1988), o la muerte de su hermano Sixto por el hambre que sufrieron.

Estas y muchas más historias estimulan una capacidad creativa en Jane (al igual que en sus hermanos y hermana) que se refleja en una amplísima producción entre 1950 y 2009, de la que hubo cuadros que fueron guardados durante décadas por riesgo de represión. Así encontramos en el libro obras como El rostro del fascismo (1961), o Garrote vil (1974), en memoria del último ejecutado por este procedimiento en Canarias en 1959 (Juan García, historia que revivió con la última ejecución en España con Garrote, Salvador Puig Antich en 1974).

El indigenismo que impulsó la Escuela Luján Pérez tuvo en Jane su expresión con mirada de mujer, con obras de composición sorprendente como las Mujeres con faroles (1960), pero también la encontramos con series dedicadas a los pictogramas y pintaderas de los primitivos canarios, su cerámica (gánigos), figuración, retratos, paisajes del pasado, obras con telas, con cuerdas, con cristal, collages. Cera, óleo, acrílico, lápiz, spray...

Probablemente estos 50 años son tiempo más que suficiente para corregir las dificultades que una artista por ser mujer, madre y vivir en una isla han supuesto como barrera de cristal para que el público en este país pueda conocerla. El libro, por lo menos, permitirá desde la lejanía acercar la obra de una artista que abandonó el arte cuando ya el dolor acumulado se lo impidió, dejando 60 años de arte y compromiso con la libertad de crear.

Jane Millares Sall

Identidad, género y tricontinentalidad en la ultra periferia española

García Morales, Laura Teresa Editorial Sílex. 2019 Madrid

Presentación: Librería del Círculo de Bellas Artes.

Madrid 15 de marzo a las 19:00 horas

Etiquetas
stats