Doce libros que nos gustaría descubrir bajo el árbol de Navidad
Arrancamos el repaso de lo mejor del año con una de las selecciones que siempre nos resultan más complejas: los libros. Este curso hemos leído como los que más, hemos hablado con muchísimos autores y autoras, y hemos descubierto nombres sorprendentes que han marcado el calendario editorial.
En esta selección elaborada entre redactores y colaboradores de la sección de Cultura de eldiario.es, encontrarás las lecturas que, por distintas razones, nos gustaría que tuvieses debajo del árbol de Navidad este año. Y no vamos a parar aquí: estos días iremos ampliando nuestra particular mirada hacia atrás en múltiples áreas: hablaremos de cine, de música, de cómics, de series...
Con todo, es inevitable decir que faltan muchos, muchísimos libros. En España, cada año, se publican una media de 80.000 títulos. Así que sí, doce son muy pocos. Pero tú, lector, puedes ayudarnos. ¡Coméntanos cuáles han sido las lecturas que han marcado tu 2018!
Mónica Zas: Ellos, de Francine du Plessix Gray (Errata Naturae) Ellos
Hace dos años destacaba entre lo mejor de 2016 Tú no eres como otras madres, de Angelika Schrobsdorff, como una de esas biografías apasionantes que hace empequeñecer cualquier hito vital. Y Ellos, editada de nuevo por Errata Naturae, tiene muchas cosas en común con la anterior.
Ambas destacan por su estilo fresco, están escritas por las hijas de un par de mujeres adelantadas a su época, que amaron con pasión y se codearon con lo más granado del siglo XX, y funcionan como una entretenida lección de Historia moderna.
Si en el caso de la primera Else nos introducía en la burguesía berlinesa durante el auge del nazismo, Francine hace un recorrido más largo por el globo de la mano de su madre, Tatiana Yakovleva, pero en el mismo contexto de la Segunda Guerra Mundial.
Amante e inspiración del poeta más importante de la revolución rusa (Maiakovski), Tatiana rechazó sus peticiones de matrimonio y acabó casándose con un vizconde francés con el que se instaló en París y tuvo a su hija Francine. Tras varias tragedias, hizo las maletas y cogió un avión lejos de los nazis hacia Nueva York. A partir de ahí, Ellos consigue evadirnos a otro universo, pero lo suficientemente cercano como para imaginarnos rodeados de la jet set neoyorquina de mitad de siglo.
José Antonio Luna: En el corredor de la muerte, de Nacho Carretero (Espasa)En el corredor de la muerte
“Para mí es un doble castigo: uno, estar metido en una pequeña celda durante veinte años y otro, que te quieran matar”, confiesa Pablo Ibar en una de las cartas que escribió desde su celda. Su vida se paró en 1994, cuando fue acusado de triple asesinato por el Estado de Florida en medio de un escenario lleno de irregularidades, manipulaciones y falta de pruebas. A día de hoy, su caso continúa en los juzgados y comienza a parecer inverosímil incluso para una novela de ficción.
Para comprender gran parte de este proceso nace En el corredor de la muerte, un libro escrito por Nacho Carretero, autor de Fariña, que sirve como cronista de un relato que parece sacado de una serie de televisión (y que, de hecho, se convertirá en una), pero que se encuentra plagado de realidades incómodas. Un relato que, como afirmó el propio Carretero, “es digno de ser escuchado y contado”. Sin embargo, su final todavía está por escribir.
Mónica Zas: Permafrost, de Eva Baltasar (Penguin Random House)Permafrost
Hay libros que instantáneamente encabezan las listas del año, y el que nos ocupa es una de esas rarezas. Nos damos cuenta de cuántos tabús creemos erróneamente superados cuando llega una voz honesta como la de Baltasar y nos enfrenta con nuestro “yo” más puritano.
El permafrost que le da título es una capa de tierra permanentemente congelada, como la que cubre a la protagonista sin nombre de la novela. El primer capítulo es una fantasía suicida, pero pronto conoceremos que, en realidad, su vida no es tan trágica.
“Es hija de su época”, nos explicó su autora. Es decir, inconformista, cínica, mentirosa y alérgica al compromiso. También es lesbiana, fiel al sexo -que no adicta-, con un instinto nulo hacia la maternidad y un imaginario punzante, fresco e absolutamente incorrecto. En ocasiones apetece apartar la mirada de las páginas, pero al mismo tiempo resulta imposible. Baltasar consigue un perfecto equilibrio entre la agonía rápida y un final reconfortante (a medias), y hay muy pocos escritores actuales que puedan presumir de hacerlo tan bien.
Vanesa Rodríguez: Los asquerosos, de Santiago Lorenzo (Blackie Books)Los asquerosos
Muchos, alguna vez, hemos fantaseado con llevar una vida ermitaña, alejada de todos y todo. Perdernos en algún lugar aislado del caos en el que puede convertirse la rutina. ¡Ah!, pero a ver quién se atreve a soltar el móvil.
Santiago Lorenzo plasma este sueño misántropo en Los Asquerosos. En él, cuenta la historia de Manuel, un hombre que se ve obligado a huir de la ciudad tras apuñalar a un antidisturbios y se esconde en una aldea abandonada de la España vacía. Poseído por el espíritu de un Thoreau made in Spain, y desposeído de todo lo demás, sobrevive de las plantas que encuentra en los alrededores, leyendo libros de la colección Austral que encuentra en la casa… y gracias a la compra del Lidl que le envía su tío. Poco a poco se va dando cuenta de que no necesita mucho más para ser feliz, de que su vida estaba llena de cosas prescindibles y personas prescindibles. Hasta que en su burbuja irrumpen ‘los asquerosos’.
No esperen uno de esos libros mindfulness o de escapismo a los bosques y montañas de los que están de moda ahora. Santiago Lorenzo destroza ese género a golpe de brillante ironía, a la vez que nos hace reflexionar sobre el consumismo, el postureo, las necesidades creadas y lo que realmente nos hace felices.
José Antonio Luna: Fealdad: una historia cultural, de Gretchen E. Henderson (Turner)Fealdad: una historia cultural
La cultura no es universal. A lo largo de la historia se ha discriminado lo 'feo', aquello considerado al margen de unos cánones marcados por la tendencia de cada momento. ¿Cómo hemos marginado lo antiestético? ¿Es siempre lo contrario a 'lo bello'? “La fealdad crece de muchas fuentes: desde Aristóteles, que llamó a las mujeres hombres deformes, pasando por los cuentos medievales de brujas convertidas en bellezas, a los espectáculos 'monstruosos' del siglo XIX”, explicó a este periódico Gretchen E. Henderson, autora del libro.
A pesar de ello, el concepto no siempre está ligado a algo aterrador. También se ha utilizado para desafiar estándares sociales, algo que se puede apreciar a través de determinadas corrientes el arte japonés wabi-sabi, el cual valora la imperfección, lo degradado y marchito, lo torcido y envejecido. Dependiendo del contexto, lo espantoso también puede ser sonoro (el rock) o incluso visual (el racismo). Es un término ambiguo y cambiante que, a pesar de todo, suele ser tan feo como lo pintan.
Francesc Miró: La muerte del comendador, de Haruki Murakami (Tusquets) La muerte del comendador
El eterno candidato al Nobel de Literatura vuelve para ofrecer una de sus novelas más complejas y ambiciosas de los últimos años... por suerte para sus fans. Hacía un tiempo que la obra del autor llegaba a España de formas cada vez más extrañas. Hace un par de años Tusquets reeditó la novela que ya tenía publicada Anagrama, La caza del carnero salvaje, que realmente Murakami escribió en el 82. Luego llegaron Escucha la canción del viento y Pinball 1973, sus dos primeras novelas publicadas originalmente en el 79 y el 80, pero lo hicieron juntas en un solo volumen. Y tras esto, el ensayo De qué hablo cuando hablo de escribir y el relato La chica del cumpleaños, ilustrado por Kat Menschik -que ya se ha encargado de adaptar varias de sus obras, lanzadas aquí por Libros del Zorro Rojo-.
Con tanto vaivén editorial, reedición de obra antigua y publicación de inéditos, parecía ya imposible seguirle la pista al autor que Murakami es hoy, y ver en él la evolución que vive actualmente su obra. Y eso, es lo que promete dar La muerte del comendador, cuyo primer volúmen llegó en octubre. El desenlace de esta apasionante historia de un retratista en horas bajas llegará el doce de enero, que también puede servir de regalo de Reyes tardío.
Paula Corroto: La edad de la penumbra, de Catherine Nixey (Debate)La edad de la penumbra
Las películas siempre nos han mostrado la misma imagen: un grupo de cristianos perseguidos por los romanos u obligados a combatir en el coliseo contra animales y demás bestias. El cristianismo como una religión oprimida a la que le costó siglos conseguir su hegemonía. Pero de aquello hace ya más de 2000 años. Los suficientes para que la persecución haya quedado en el imaginario colectivo.
La periodista británica Catherine Nixey ha desmontado esta idea en su ensayo La edad de la penumbra, en el que de forma fascinante le da la vuelta al asunto y señala que aquellos primeros cristianos, en realidad, encendieron la chispa de la aniquilación de la cultura clásica: desde sus templos a sus enseñanzas filosóficas. Como vulgares fundamentalistas arrasaron con ideas como las de Hipatia, que fue torturada hasta a muerte por una turba de cristianos. Por las páginas del libro, que se lee como un amplio reportaje divulgativo, aparecen personajes como el pensador Celso, que llegó a decir que el Antiguo Testamento era “una pura basura”. Por supuesto, sus escrituras nunca se recuperaron de forma completa.
Este es un ensayo para creyentes y no creyentes. Nixey no critica las creencias. Sólo aporta datos y otros textos que reconfiguran lo que hemos asumido durante los últimos veintiún siglos. Y en una época de fundamentalismos varios se agradece.
Francesc Miró: El adulto, de Gillian Flynn (Reservoir Books) El adulto
Gillian Flynn vive su momento de absoluto esplendor. Tras dejarnos a todos boquiabiertos con Heridas abiertas, cuya adaptación en HBO se puede considerar fácilmente una de las mejores series del año, ahora ejerce de showrunner de Utopía para Amazon, adaptación norteamericana de la serie homónima del Channel 4 británico. Un proyecto que parece irle como anillo al dedo y que estuvo vinculado a David Fincher en un principio, con quien ya trabajó en la perturbadora Desaparecida.
Con todo, este auge de su obra y su labor parece haberla alejado de la escritura, y eso entristece a muchos de sus lectores que llevan ya un tiempo esperando nuevo material de una de las voces más particulares de la novela de intriga contemporánea. De ahí que abracemos sin remordimientos El adulto, una breve narración que ha publicado Reservoir Books. Genial relectura de las clásicas narrativas de cuento de fantasmas que ofrece la buena dosis de narradores de los que no nos tenemos que fiar, que tanto agradecemos algunos.
Carmen López: Esclavos del trabajo, de Daria Bogdanska (Astiberri)Esclavos del trabajo
El libro de Daria Bogdanska, publicado por la editorial Astiberri, es tan lúcido como esperanzador. No porque proyecte un futuro amable en el que los derechos laborales vuelvan a ser dignos, sino porque el primer paso para encontrar una solución es identificar el problema. Y la autora va desgranando viñeta a viñeta cuál es la situación de los jóvenes que actualmente intentan encontrar su sitio en el mercado del trabajo y sólo encuentran precariedad.
Originaria de Polonia, relata en esta autobiografía en formato cómic lo que le ocurrió al llegar a Suecia con la ilusión de vivir en un auténtico Estado de Bienestar. Y lo que se encontró fue un infierno burocrático que hace que conseguir los papeles para poder trabajar en el país sea prácticamente imposible. Pero todas la vicisitudes que tuvo que pasar para sobrevivir le hicieron recordar que la unión hace la fuerza. Uno de los libros más clarividentes y alentadores que se han publicado en este 2018. Su mensaje puede adoptarse como propósito para el año que entra: merece la pena intentarlo.
Miguel Ángel Villena: El orden del día, de Eric Vuillard (Tusquets)El orden del día
Esta novela corta, ganadora del premio Goncourt, es una joya literaria e histórica ambientada en los años del nazismo previos a la Segunda Guerra Mundial con el telón de fondo de la anexión de Austria en 1938. Con un estilo sobrio y casi notarial, frío y conmovedor a un tiempo, el novelista francés Eric Vuillard (Lyon, 1968) narra, como si fuera un testigo entre bastidores, algunas reuniones de Adolf Hitler con los grandes industriales alemanes y con las autoridades austriacas.
Se trata, en definitiva, de un relato que desvela los decisivos apoyos que el nazismo recibió de los más importantes capitalistas de la Alemania. El orden del día muestra asimismo la cobardía de algunos sectores conservadores, representados aquí por el canciller austriaco Kurt von Schuschnigg, que entregaron el poder a los nazis sin apenas resistencia. Una obra clave para comprender el ascenso del nazismo.
Francesc Miró: La revolución feminista geek, de Kameron Hurley (Alianza editorial) La revolución feminista geek
Muchos desearíamos haberlo tenido debajo de nuestro árbol de Navidad el año pasado, incluso el anterior. Pero este brillante ensayo de Kameron Hurley ha tardado dos años en llegar a nuestro país. Y qué pena que no hubiese tenido más repercusión antes del estreno de Ready Player One, porque entre sus páginas hay mil y una ideas para contestar a más de un tópico sexista de los que la película proyecta en la comunidad geek. Porque de esto va todo: que en las última décadas se haya convertido en mainstream lo que antes no lo era, no significa que la cultura geek no arrastre muchos de los tropos más viejos de la patriarcal. Véase los estereotipos que ha fomentado la mirada masculina sobre la mujer consumidora de cultura pop, su representación en la ficción, su presencia en comunidades virtuales y no virtuales.
Kameron Hurley, ganadora de dos premios Hugo y finalista de los Arthur C. Clarke, Nébula y Locus -básicamente, todos los premios literarios de ciencia-ficción prestigiosos del mundo-, no tiene la mayoría su obra de ficción traducida al castellano. Pero este ensayo no sólo nos descubre su figura, también nos abre la puerta a ver y comprender la cultura pop, la ciencia-ficción, el terror, la fantasía y las comunidades creadas a su alrededor de una forma distinta. Una que lleve las gafas moradas puestas y sea crítica con lo establecido.
Paula Corroto: Creadores de hits, de Derek Thompson (Capitán Swing)Creadores de hits
Nada surge por generación espontánea. Siempre hay algo detrás que mueve los hilos. El periodista de la revista The Atlantic, Derek Thompson, se adentra en Creadores de hits en qué es lo que convierte algo en un éxito. Desde una película, una canción, un eslogan político e incluso un tuit. ¿Por qué algo es viral?, nos preguntaríamos hoy.
Thompson traza este relato a partir de varias historias exitosas como la del diseñador de Nueva York, Raymond Loewy, la de George Lucas y La guerra de las galaxias y, por supuesto, Facebook. Obviamente, en este libro, que está escrito como si fuera una sugerente salsa barbacoa que se va quedando en las papilas gustativas sin poder ofrecer resistencia, no se ofrecen fórmulas mágicas, aunque sí algunas claves. Estas van desde la familiaridad -todo lo que nos gusta es porque, de alguna manera, lo hemos visto antes y casa con nuestros gustos- a lo masivo -cien moscas pueden estar equivocadas, pero no lo tenemos mucho en cuenta-.
Un ensayo absorbente y que nos gusta porque habla de productos que casi todos conocemos y que tiene esa capacidad del ensayo de nuestros días de esclarecer ciertas cuestiones de la cultura popular. Además, da con la tecla real de todo éxito: no sabes que lo quieres, pero lo quieres.