Noticia servida automáticamente por la Agencia EFE
Esta información es un teletipo de la Agencia EFE y se publica en nuestra web de manera automática como parte del servicio que nos ofrece esta agencia de noticias. No ha sido editado ni titulado por un periodista de eldiario.es.
La prensa en Annual: de la opinión al periodismo de investigación en España
Madrid, 8 ago (EFE).- De 1921 a 1932 España vivió una serie de acontecimientos que marcaron su historia, los cuales se iniciaron con el Desastre de Annual, la mayor derrota militar española en tiempos modernos, en la que la prensa jugó un papel importante y dio lugar al nacimiento del periodismo de investigación en el país, según el periodista español Antonio Rubio.
La batalla de Annual entre España y los tropas de Abd el-Krim, principal líder anticolonialista que llegó a ser primer presidente de la República del Rif, en el actual Marruecos, dilapidó los cimientos de la monarquía liberal del rey español Alfonso XIII y fue una de las causas directas del golpe de Estado y la consiguiente dictadura de Miguel Primo de Rivera.
“En España el concepto de investigación se emplea fundamentalmente en la época de Annual. No hay que olvidar que los periódicos españoles en esa época eran periódicos de opinión. Es entonces cuando el periodismo de opinión se transforma en periodismo de investigación”, explica en una entrevista con Efe Antonio Rubio, autor del libro “El desastre de Annual a través de la prensa”.
El periodista e investigador trabaja en esa obra que verá la luz en octubre publicada por la editorial libros.com, en la que repasa los acontecimientos, medios y periodistas que dieron los primeros pasos hacia un periodismo de hechos en España.
En su libro, Rubio explica que el término investigación dentro del periodismo aparece por primera vez en el diario español “El Sol”, cuando fue utilizado sólo tres días después del Desastre de Annual por Manuel Aznar Zubigaray, director de este periódico liberal y abuelo del expresidente del Gobierno español José María Aznar.
De acuerdo a su investigación, esta transformación del periodismo no sólo se ve en España, ya que la revista estadounidense “Times” publicó en 1925 un análisis sobre la importancia de las consecuencias internacionales que tendría la derrota de Annual con una portada dedicada a Abd el-Krim.
El “expediente Picasso”, abierto por el tío del famoso pintor español, el general Juan Picasso, para investigar los hechos y responsabilidades en la batalla de Annual, es un ejemplo de cómo una investigación periodística puede dar lugar a la base de una denuncia judicial.
“El periodista puede documentar y acreditar y luego tanto el elemento judicial como el político deben actuar”, dice Rubio, presidente de la Asociación española de Periodistas de Investigación (API).
LOS PERIODISTAS QUE PROVOCARON EL CAMBIO
En 1906 en Estados Unidos se lleva a cabo una práctica periodística destinada a la denuncia pública de abusos cometidos por la clase política. Los periodistas, que fueron denominados por el entonces presidente, Theodor Roosvelt, como “rastrilleros del estiércol” o “muckrakers”, mostraron a la sociedad norteamericana las verdades que incomodaban a la clase política y las grandes familias.
Sin embargo, esta clase de periodismo desapareció hasta el nacimiento de la revista “Times” en 1923, que retomará el trabajo de investigación.
Para Antonio Rubio, en España hay varios propulsores de este nuevo estilo, todos ellos inmersos en las causas del Desastre de Annual: Rafael López Rienda por su trabajo en el escándalo del “millón de Larache”, una de las tres comandancias militares del Protectorado español en Marruecos; Víctor Ruíz Albéniz, por sus investigaciones plasmadas en “Ecce Homo”; y Luis de Oteyza, director del diario “La Libertad”, quien entrevistó a Abd el-Krim.
Estos tres periodistas convierten sus investigaciones en libros, “un fenómeno que utilizamos con bastante frecuencia. No hemos descubierto ningún género, el género ya estaba descubierto”, puntualiza.
LA MISMA CENSURA
“La censura llega de una forma clara en Annual. Dos días después del desastre, el 26 de julio -de 1921-, el diario español 'El Heraldo de Madrid' denuncia públicamente la censura previa e incluso llega a dejar en su portada parte en blanco”, explica.
Este diario no sería el único que protesta frente a esta restricción a la libertad de prensa. “El Imparcial” también deja en blanco columnas en portada.
La sátira resultó de gran utilidad para evadir estos límites impuestos a la prensa, tanto en España como en el resto del mundo: “Los que hemos trabajado con (el dictador español) Francisco Franco teníamos que buscar argucias, ironía y sarcasmo para poder trabajar sin tener problemas. Ahora mismo la herramienta que serviría para evitar esa censura sería la misma de siempre: la investigación documental y acreditar, un periodista no debe calificar”, puntualiza Rubio.
“La parte fundamental del libro es analizar lo que estaba ocurriendo a través de los reporteros y periodistas que estaban cubriendo aquellos hechos, simplemente recuperar el ayer para poder contar el hoy”, señala sobre su próxima obra y recuerda las palabras de Ryszard Kapunscinki: “El periodista es el historiador del presente”.
Ana Blázquez
0