Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
PP y PSOE rebajan las expectativas sobre el sistema de elección del Poder Judicial
Francia se asoma al precipicio de una victoria de la extrema derecha
OPINIÓN | 'La generación que vendió el mundo', por Enric González

Euskadi solo dispone de dos centros de atención a víctimas de violencia sexual de los seis que prometieron abrir este año

Centro Tximeletak de atención a víctimas de violencia sexual abierto en Vitoria

Maialen Ferreira

Bilbao —

1

El pasado 12 de diciembre de 2023 el Instituto Vasco de la Mujer (Emakunde) informó de que en junio de 2024 Euskadi contaría con tres centros 24 horas de atención a víctimas de violencia sexual gestionados por las diputaciones forales con la financiación de los fondos europeos Next Generation EU y, en consecuencia, del compromiso adquirido con el Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra las mujeres, más conocido como Convenio de Estambul, y de la posterior aprobación de la Ley Orgánica de Garantía Integral de la Libertad Sexual conocida como ley del 'sólo sí es sí'.

Sin embargo, junio ya ha llegado solo ha abierto en su totalidad desde enero el centro de Vitoria -no informan del lugar exacto-, de nombre Tximeletak y cuya gestión se licitó a una entidad de la que desde la Diputación Foral de Álava no ofrecen información. En el caso de Bizkaia, el centro 24 horas se divide en dos espacios. En diciembre del año pasado abrió lo que denominan como “centro de atención en crisis”, que dispone de cinco plazas de alojamiento temporal en situaciones de emergencia y está atendido las 24 horas del día por un equipo especializado compuesto por ocho personas.

Al igual que en el de Vitoria, en el centro de Bizkaia se desconoce la ubicación, según indican desde la Diputación, “por seguridad” de las víctimas. Su gestión también fue licitada y la lleva la cooperativa Grupo SSI Bilbao. Próximamente abrirán un segundo espacio que describen como “oficina de información pública”, que estará ubicada en la calle Ledesma y estará abierta para todo el público.

En el caso de Gipuzkoa, en 2023 se informó de la apertura “antes de final de año” de tres centros de crisis 24 horas para la atención a mujeres víctimas de violencia sexual, un recurso central en Donostia, y otros dos de apoyo en las comarcas de Debagoiena y Goierri, financiados a través de los fondos europeos Next Generation EU. A pesar de ello, a día de hoy no hay ningún centro de estas características abierto en el territorio guipuzcoano. Desde el Ministerio de Igualdad indican que la apertura del centro en Donostia está prevista “a lo largo del verano”.

Solo nueve de los 52 centros abiertos en España

Con la llegada de la ley del 'solo sí es sí' cada provincia debía contar antes de finales de 2023 con al menos un centro de atención integral 24 horas para las víctimas de violencia sexual. Debido a la tardanza en la apertura de los centros, desde el Ministerio de Igualdad pactaron una prórroga de un año. A seis meses de que venza, sin embargo, solo hay abiertos nueve de los 52 centros y algunos no cumplen de momento todos los requisitos. 

Uno de esos nueve es el centro de Vitoria, que cuenta desde el pasado 19 de abril con un equipo que atiende y acompaña a las mujeres psicológica, social y jurídicamente. También cuenta con un espacio para menores, en el caso de que las mujeres acudan a él con niños. El acceso es telefónico a través del número 650 80 10 80. En el caso de necesitar una ayuda urgente, el equipo se desplaza hasta el lugar en el que la persona se encuentre, de no ser así, se ofrece “una cita ordinaria”. También tienen habilitado el correo tximeletak24h@araba.eus y la web tximeletak24h.araba.eus.

Al centro de Bizkaia que ya está abierto se accede a través del número de teléfono 900 840 977, también cuentan con un equipo que se desplace hasta el lugar en el que se encuentra la víctima, además del correo electrónico atencionviolenciasexual@bizkaia.eus. Y se ha habilitado un chat en el espacio web del servicio, que cuenta con un botón de salida urgente para facilitar a las víctimas el acceso confidencial (www.bizkaia.eus/es/servicios-de-atención).

“Con los fondos europeos Next Generation EU establecimos dos centros. Uno para realizar la intervención 24 horas 365 días al año, donde recepcionamos las mujeres para ver cómo están o qué necesitan, ya sea una abogada una psicóloga o el profesional que requieran. Además, ese centro tiene una serie de habitaciones por si necesitan restaurarse, situarse y empezar a trabajar desde un lugar protegido y aislado de la familia, porque muchas veces las agresiones suceden en entornos cercanos y así las mantenemos aisladas. Pueden estar en estas habitaciones máximo una semana, como mucho dos. A partir de ahí, salen y empezamos a trabajar con ellas en otros recursos”, explica a este periódico la diputada de Empleo, Cohesión Social e Igualdad, Teresa Laespada.

El segundo centro, que abrirá este verano, es según indica Laespada “un centro de recuperación integral y de atención a la ciudadanía”. “Ese centro es abierto, estará en la calle Ledesma y todo el mundo podrá acercarse, informarse o realizar cursos. Además, será el lugar en el que haremos el seguimiento de las mujeres. La parte psicológica, jurídica o la atención”, sostiene.

Preguntada por la licitación, la diputada asegura que la Ley de Servicios Sociales de Euskadi permite a las diputaciones hacer convenios de colaboración con ONG. “De tal manera que no lo hacemos con empresas privadas, sino con ONG y entidades de iniciativa social sin ánimo de lucro donde trabajan y ofrecen servicios. Son contratos públicos, pero el convenio nos permite pactar con entidades concretas”, concluye Laespada. El contrato se ha realizado con Grupo Servicios Sociales Integrados S. Coop., una “cooperativa de empresas de iniciativa social y de utilidad pública”. Desde la apertura del centro el pasado diciembre han recibido cerca de un centenar de casos de víctimas de violencia sexual.

Por el momento solo tienen centros abiertos Madrid, Cantabria, Bizkaia, Vitoria, Murcia, Pamplona, Albacete y Melilla. Igualdad asegura que a lo largo del verano prevén las aperturas de Donostia, Teruel, Huesca, Toledo, Guadalajara, Alicante, Valencia, A Coruña, Lugo, Ourense y Pontevedra. Los restantes, señalan, se abrirán durante el último trimestre del año. Algunas fuentes son menos optimistas y apuntan a una falta de voluntad política o de interés de algunos gobiernos autonómicos que puede poner en peligro el cumplimiento del plan. Fuentes de Igualdad insisten en que confían en las comunidades para llegar a tiempo.

Etiquetas
stats