Rioja2

0

Este lunes se ha reunido el Observatorio sobre Violencia de Género en La Rioja, la primera reunión en esta nueva legislatura que ha sido presidida por la titular de Salud y Políticas Sociales, María Martín. En este encuentro se ha realizado un balance de las 228 actuaciones desarrolladas en 2023 y también se ha hablado del centro de atención integral 24 horas para mujeres víctimas de violencia sexual. Y es que, a pesar de que este centro abrirá abrirá sus puertas y comenzará a prestar servicio a finales de 2024, La Rioja es una de las 43 provincias en las que todavía no está operativo.

Y es que, tal y como recoge la información publicada por elDiario.es, la Ley Orgánica de Garantía Integral de la Libertad Sexual incluyó la construcción de un centro de atención integral 24 horas para las víctimas de violencia sexual antes de finales de 2023. Para ello, el Ministerio de Igualdad repartió 93 millones a las comunidades autónomas, una partida que procede de los fondos europeos de recuperación. A finales del año pasado, el ritmo de aperturas era tan bajo que ministerio y comunidades pactaron un año de prórroga. De esta forma, y a seis meses, que de venza el plazo, sólo hay abiertos 9 de los 52. Y La Rioja forma parte del grupo de los 43 que todavía no lo tienen abierto.

En La Rioja, este centro está concebido para prestar atención integral 24 horas a las víctimas de violencia sexual y un servicio diseñado para facilitar servicios integrales de atención a las mujeres víctimas. Así, entre los objetivos del centro está fomentar el cambio social a través de iniciativas dirigidas a prevenir y combatir las violencias sexuales y de género: formación especializada, coordinación con instituciones públicas y privadas, implicación en las políticas públicas, charlas, conferencias y campañas de sensibilización.

El centro atenderá directamente y también se coordinará con otros recursos ya existentes en la Comunidad Autónoma, así como en su caso con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, para ofrecer atención especializada las 24 horas, los 7 días de la semana y los 365 días del año a las víctimas de violencia sexual en La Rioja.  Las obras de acondicionamiento del centro prácticamente ya han concluido, restando únicamente el equipamiento para poder poner en marcha este servicio cumpliendo con el plazo de finales de año establecido por el Ministerio. Este proyecto se enmarca en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España y de los Fondos europeos Next Generation. 

Al margen de la puesta en marcha de este centro de atención 24 horas, a lo largo de la reunión del Observatorio, también se ha abordado la Ley contra la Violencia de Género de La Rioja. Así, desde el Ejecutivo regional apuntan que, “como desarrollo de la Ley contra la Violencia de Género de La Rioja, se impulsan campañas de sensibilización para promover el rechazo hacia toda manifestación de violencia de género, prevenirla y avanzar en su eliminación, así como la consecución de la efectiva igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres”. Además, se actúa para detectar e identificar situaciones de riesgo o existencia de violencia de género en cualquiera de sus manifestaciones; se garantiza a las víctimas una atención integral que comprende información y orientación acerca de sus derechos y recursos existentes y atención continuada a su salud física, mental y social, necesidades económicas, laborales, de vivienda, educativas y sociales y en los casos en los que procede a sus necesidades de alojamiento temporal seguro. 

A principios del mes de mayo, el PP y VOX tumbaron en el Parlamento de La Rioja una petición del PSOE y Podemos-IU que pedía desarrollar la Ley contra la Violencia de Género. La ultraderecha riojana tachó de “bodrio e infamia” esta Ley y el PP aseguró estar “avanzando”. La realidad es que los dos partidos votaron en contra de su desarrollo.

Se impide el desarrollo de la Ley de Violencia de Género en La Rioja mientras se “actúa para detectar e identificar situaciones de riesgo o existencia de violencia de género en cualquiera de sus manifestaciones; se garantiza a las víctimas una atención integral que comprende información y orientación acerca de sus derechos y recursos existentes y atención continuada a su salud física, mental y social, necesidades económicas, laborales, de vivienda, educativas y sociales y en los casos en los que procede a sus necesidades de alojamiento temporal seguro”. 

Por lo demás, también se ha dado cuenta de las actuaciones realizada en 2023. El informe del año pasado recoge un total de 228 actuaciones aportadas por administraciones públicas, entidades y colegios profesionales.

Las acciones se han desarrollado en distintos ámbitos, incluida la modificación de la normativa que rige la función pública en La Rioja y convenios como el de la Red Vecinal contra la Violencia de Género, Fademur o con la Universidad de La Rioja. Asimismo, se han llevado a cabo estudios y cursos de formación para numerosos colectivos, así como jornadas de sensibilización y prevención. En el ámbito asistencial destacan las 240 mujeres atendidas en el Centro Asesor de la Mujer o las 91 mujeres con 81 menores que han precisado de la Red de Alojamientos de Mujer; el programa “Apóyame” de intervención con 87 niños expuestos a violencia de género; las 499 atenciones en la Oficina de Asistencia a las Víctimas del Delito; 393 atenciones en violencia de género y 48 psicológicas del SOS Rioja o las 1.626 actuaciones de acompañamiento, apoyo y traslados de la Red Vecinal. 

Etiquetas
stats