La portada de mañana
Acceder
La crisis de la vivienda no da tregua y amenaza con nuevas subidas en 2025
La agenda de Mazón: pocos actos, mucho Alicante y esquinazo a los afectados
Opinión | El rey elige bando, por Antonio Maestre

ENTREVISTA | Belle Boggs

“Las mujeres que tienen abortos o sufren infertilidad experimentan un duelo no reconocido”

En Maternidad y poesía: una suposición atrevida, la escritora Alicia Ostriker confiesa que un día se dio cuenta de que nunca había leído un poema sobre el embarazo y el parto y hasta que no se quedó embarazada no pensó en escribir sobre ello. Esa necesidad de encontrar relatos que cuenten las experiencias de las mujeres para sentirse más acompañadas por otras mujeres que ya pasaron por ahí, se complica si se trata de buscar libros que hablen sobre la imposibilidad de ser madre.

Si el año pasado pudimos leer Quién quiere ser madre de Silvia Nanclares, ahora nos llega El arte de no desesperar cuando no estás esperando (Seix Barral, 2018), un brillante y necesario ensayo autobiográfico de la escritora Belle Boggs. Un libro escrito con la vocación de romper ciertos silencios en torno a temas que son todavía tabú: la reproducción asistida y sus costes, la adopción internacional, los vientres de alquiler o el duelo no reconocido.

¿Cree que existe un silencio en la literatura en torno a los temas que tienen que ver con el cuerpo de la mujer: la menstruación, el deseo femenino, el embarazo, el aborto o la infertilidad?

Desde luego, escribir sobre la reproducción y los cuerpos de las mujeres (desde la perspectiva de la mujer) parece menos frecuente o célebre que escribir sobre la guerra u otras luchas públicas, lo que puede reforzar, especialmente para las mujeres jóvenes, la idea de que la menstruación, el embarazo, la fertilidad e infertilidad, y el parto se sobrellevan adecuadamente en secreto y en silencio. Pero espero que la mayoría de nosotras sí encuentre algo que hable de estas experiencias. Cuando comencé a escribir mi libro, trabajaba como profesora de secundaria, y me di cuenta de cuántos de nuestros textos daban una visión negativa de las mujeres sin hijos.

¿Cuánto hay de verdad ahí y cuánto de construcción social en la “fiebre del bebé”? ¿Cree que las mujeres que no quieren ser madres son vistas como sospechosas?

Fue muy interesante aprender del estudio de Anna Rotkirch que la “fiebre del bebé” —este anhelo intenso, espontáneo, a menudo totalmente inoportuno por un bebé— muchas veces desafía las expectativas y presiones sociales. Puede ser igual de fuerte en una cultura que está menos centrada en la reproducción y la maternidad que en una cultura más pronatal. No siempre es bienvenido y se ve incrementado por cosas como el enamoramiento y por la experiencia de barreras (como la infertilidad). Otra investigación demográfica que ella cita sugiere que la conducta propositiva (conducta que favorece la maternidad) puede ser heredada.

La doctora Rotkirch deja muy claro, por supuesto, que no todas las mujeres experimentarán la fiebre del bebé, y que experimentarla (o no) no significa que una deba o no tener hijos. Todo esto me resultaba extrañamente tranquilizador: me di cuenta de que lo que estaba pasando tenía algunas bases biológicas como una confirmación de que algo más profundo estaba pasando. Pero la cultura también es muy profunda y muy real, y sé que también juega un papel importante.

¿Cómo aliviar el dolor y el miedo que supone querer ser madre y no poder serlo ya sea por cuestiones biológicas o económicas?

Recuerdo que comencé a “intentarlo” (un término que no me gusta) aproximadamente a los 32 años, mientras trabajaba y escribía, y tenía miedo de tantas cosas, no solo a la pérdida de libertad y tiempo de escritura, sino también a la necesidad de enfrentar la posibilidad de que algo pudiera estar “mal” conmigo. Existe una presión tan intensa sobre las mujeres: ¿deberíamos congelar nuestros óvulos, por ejemplo, si no tenemos hijos “de inmediato”? ¿Será culpa nuestra si “esperamos demasiado”? También tuve muy pocos consejos sobre reproducción por parte de mis médicos antes de saber que necesitaba ayuda, y pasé demasiado tiempo bajo el cuidado de un ginecólogo antes de pasar a nuestro endocrinólogo reproductivo.

En los EE.UU el cribado reproductivo de la reserva de óvulos (un simple análisis de sangre) o el recuento de espermatozoides para los hombres (también simple) a menudo no se realiza o, incluso, no se ofrece hasta que alguien sospecha que podría haber un problema. Si tuviera una hermana menor preguntándose lo mismo, “¿cuánto tiempo tengo?”, le aconsejaría que le pida a su médico un examen de reserva de óvulos y asesoramiento sobre los factores de riesgo para la infertilidad.

¿Cómo le ayudaron los foros de Internet y los grupos de apoyo a sobrellevar el proceso?

Creo que los foros de Internet son muy útiles, pero también pueden aumentar la ansiedad. Para mí, lo más útil fue asistir a un grupo de apoyo y encontrar mujeres con las que podía hablar cara a cara (también fue útil para mi esposo, nuestro grupo incluyó hombres y mujeres). Me parece que se abren cada vez más espacios de conversación (privados y públicos). Tenemos menos miedo de hablar sobre salud reproductiva, desde el aborto hasta la infertilidad y el parto.

¿Cómo de importantes son esos grupos de apoyo, reuniones, espacios donde poder hablar con otras mujeres sobre las dificultades para concebir y los diferentes procesos de reproducción asistida? ¿Por qué es un tabú hablar de lo costosos que son los procedimientos?

A la gente no le gusta hablar de dinero, y el dinero que se gasta en el servicio de reproducción parece especialmente tabú. La idea de que mi esposo y yo pagáramos a un grupo de doctores 20.000 dólares para ayudarnos a concebir era realmente difícil para algunos de los miembros mayores de la familia.En los Estados Unidos tenemos leyes de seguro de salud terribles, especialmente relacionadas con la fertilidad y la salud de las mujeres, por lo que tratar la infertilidad se convierte en un lujo que a algunas personas les parece bien comentar y juzgar. Cuando alguien se somete a una cirugía de derivación cardíaca, nadie le pregunta: “¿Mantuvo la vida de manera natural o pagó un millón de dólares?”.

Hace unos semanas, en España, la ilustradora Paula Bonet compartió la experiencia de su aborto involuntario y se hizo viral. ¿Cómo comenzar a hablar públicamente de ese duelo? ¿Es necesario un ejercicio colectivo de empatía?aborto involuntario

Un concepto que aprendí durante mi investigación es la idea del “duelo no reconocido”. Según lo define Kenneth Doka, es “el dolor que experimentan las personas cuando incurren en una pérdida que no es o no puede ser reconocida abiertamente, enlutada públicamente o apoyada socialmente”. Las mujeres que abortan, que tienen abortos por embarazos insostenibles o sufren infertilidad experimentan hasta cierto punto el duelo no reconocido: no hay lugar para que hablemos de este tipo de sufrimiento y pérdida, y tememos que nuestros amigos y familiares se sientan incómodos. Marni Rosner fue la primera persona en aplicar este término (y también la idea de trauma) a la infertilidad; las lecciones de su investigación incluyeron la idea de que las mujeres deben ser capaces de incorporar esta experiencia en sus identidades, de apropiarse de sus historias.

En su libro, el padre es un compañero, pero es usted la que soporta toda la carga hormonal en su propio cuerpo, las inseguridades y los miedo ¿no le parece que lo revolucionario sería una paternidad compartida e igualitaria, que los hombres asumieran de una vez por todas los cuidados?

Muchas mujeres, e incluso algunos hombres, harán este camino solos, o tal vez será un camino aún más difícil: esto es así para madres solteras por elección, y personas LGTBI que tienen que navegar a través de barreras legales y financieras difíciles para la concepción y la adopción. Pero creo que tienes razón: en cualquier pareja, el aliado se siente miserable en comparación con la carga física y emocional del tratamiento de fertilidad y un embarazo que puede sentirse tan tenue. El parto y la maternidad tienen una desigualdad estructural inherente construida a nivel biológico. Creo que al menos deberíamos esperar que nuestras leyes (con respecto a los seguros y la atención médica para las mujeres), y el permiso parental (remunerado, por ejemplo) mitiguen parte de esta desigualdad.

Después de acabar el libro, no me queda muy clara cuál es su postura en torno a los vientres de alquiler. Ser madre o padre no es un derecho, ¿por qué en algunos países parece que el deseo de serlo lo justicia todo?

Si me hubieras preguntado cuando tenía veintidós años lo que pensaba sobre la FIV habría dicho que creía que era egoísta: ¿por qué no adoptar? ¿O donar el dinero a las personas que lo necesitan para necesidades médicas más apremiantes? ¿Tal vez no tenías que tener hijos?

No creo que la subrogación contractual sea una elección que pudiera hacer, pero una vez más, yo no he tenido que tomar esa decisión: tuve mucha suerte y concebí a mis hijas a través de la FIV. Dicho esto, encontré la maternidad subrogada internacional retratada en la película Google Baby explotadora e inquietante. Pero sí creo que la maternidad de alquiler puede ser regulada de manera responsable, para que las personas (madres biológicas y padres genéticos) puedan entablar una relación que sea comprensible y justa para todas las partes. Uno de los objetivos que tenía, escribiendo el libro, era escribir sobre todas las elecciones y caminos de manera objetiva.

¿Llegó a plantearse alguna vez cómo sería su vida sin hijos? Y ahora que tiene a una hija, ¿ha cambiado mucho su vida? ¿Ha conseguido lidiar con la maternidad y la escritura sin considerarlas una suposición atrevida?

Escribir el libro fue una forma de asegurarme a mí misma que la vida sin hijos sería soportable para mí, no solo soportable, sino completa y gratificante. Mi vida ha cambiado mucho, pero no todo ha sucedido por la maternidad. Enseño en una universidad ahora, y por eso tengo más tiempo y energía para escribir que cuando no tenía una hija y enseñaba en una escuela y en secundaria.

Soy muy afortunada de tener tiempo para ser tanto madre como artista, aunque puedo recordar, en los primeros días, un equilibrio muy precario. Me gustaría ver un mundo que apoyase mejor a madres y familias, y a artistas, escritores y jóvenes en general. Cada vez que leo sobre una mujer que es “la única” o la primera — Tammy Duckworth, la primera senadora de Estados Unidos que da a luz en el cargo, o Kikkan Randall y Danelle Umstead, las únicas madres que compiten en los equipos olímpicos y paralímpicos de EE. UU este invierno— me acuerdo de todo lo que nos queda por hacer.