Así han evolucionado los salarios en Euskadi: menos poder adquisitivo y más desigualdad
Los efectos de la crisis se han dejado notar en muchos ámbitos y se han traducido en un aumento de las desigualdades sociales y, sobre todo, más paro. Y la crisis también ha traído la paradoja de que, a veces, ni trabajando se puede eludir la pobreza. Eso se debe a la notable disminución de los salarios medios. Un estudio monográfico del sindicato ELA (mayoritario en Euskadi) sobre la evolución de los salarios en Gipuzkoa (probablemente la provincia española con los sueldos medios más altos) entre 2008 y 2017 se resume así: menos poder adquisitivo y más desigualdad.
Según los responsables de ELA, las conclusiones del estudio en Gipuzkoa son extrapolables al resto de Euskadi. Los autores del trabajo puntualizan que existe muy poca información fiable sobre los salarios. Aunque las tres diputaciones vascas tienen información significativa sobre ello, solo la de Gipuzkoa ha publicado datos.
El salario medio en 2017 fue de 24.406 euros frente a los 23.950 de 2008, con lo que en esos nueve años solo crecio un 1,9 %. Respecto a la mediana (valor que cumple que la mitad de valores están por encima y la otra mitad por debajo), se puede comprobar que en nueve años el valor ha caído un 1,06%. “Que la mediana se reduzca mientras la media sube es sinónimo de que las desigualdades han crecido entre las personas que perciben los salarios más bajos y los más altos”, indica el trabajo.
Poder adquisitivo
La comparación del crecimiento de los salarios con la evolución del IPC es más demoledora aún. Para hacer esa comparación, ELA ha escogido el año 2008 como base, es decir, tanto a la media del salario como al IPC le ha dado el valor 100 en 2008, con el objetivo de ver la evolución de cada uno desde ese año en adelante. La subida del IPC fue del 11,8 % entre 2008 y 2017, mucho mayor que la del sueldo, que fue del 1,9 %. Es decir, que la capacidad de compra de los trabajadores con un salario se ha reducido de manera muy considerable.
Pero cuando la situación ha dado síntomas de mejora, los salarios no han tenido la misma tendencia creciente. “En 2017, el IPC sigue siendo más alto que la subida salarial. Es evidente, por lo tanto, que la reducción del poder adquisitivo no es un fenómeno que se produzca únicamente en tiempos de crisis, sino que es algo que también se viene dando durante el ciclo expansivo”.
Las razones de esa evolución salarial son varias, según el informe. Entre ellos está “la evolución salarial que ha habido en cada una de las empresas o sectores, la cantidad de personas trabajadoras que se han movido desde el sector primario y del secundario al de los servicios. Ya se sabe lo que implica ello, trabajos y condiciones más precarias. Otro factor es la del incremento de las jornadas parciales”.
Desigualdad en aumento
Otro factor a tener en cuenta es que la desigualdad salarial se ha disparado en los últimos años. Los salarios medios del 10 % con ingresos más elevados son 60 veces mayor que el los salarios del 10 % con menores ingresos. En 2008 este ratio fue de 38,9.
Los sueldos de las mujeres son mucho más bajos que los de los hombres (hasta un 25 % de media); los trabajadores extranjeros perciben la mitad del salario de los que tienen nacionalidad española y el sueldo medio de los jóvenes ni siquiera llega al Salario Mínimo Interptrofesional (SMI).
El aumento del poder adquisitivo de los salarios pasa, según ELA, por “profundizar en la lucha contra la precariedad, echar atrás las reformas laborales y la negociación colectiva que se ha aplicado”.
319.192 personas las que percibieron salarios de trabajo en Gipuzkoa. Como se puede observar en el gráfico, el salario medio en 2017 fue de 24.406 euros, no hubo grandes cambios respecto al 2008, en el cual la media salarial fue de 23.950 euros, por lo tanto en ese periodo solo creció un 1,9%. Es importante mencionar, además, que la media de los salarios ha tenido una tendencia decreciente el último año. Desde 2016 a 2017 se ha reducido 79 euros.