Canto a la memoria: un romance recuerda la “apropiación ilegítima” del cortijo de Gambogaz a manos de Queipo de Llano

Tras el registro de la petición formal, la Plataforma Gambogaz ha realizado una performance en la Plaza España

Inmaculada Calahorro

0

La Plaza de España se ha visto este lunes envuelta en un canto contra la “ilegítima apropiación” por parte de Gonzalo Queipo de Llano del cortijo de Gambogaz. Con esta performance que adoptaba la estructura de un romance de ciego del siglo XIV, el movimiento memorialista de Sevilla se ha reunido para defender la memoria histórica y pedir que el cortijo, actualmente en manos de descendientes del militar, “pase a ser propiedad del Estado”. Este deseo se ha materializado en la presentación de una solicitud dirigida a la Secretaría de Estado de Memoria Democrática del Gobierno de España con el resultado de las investigaciones para “plantear ante los tribunales de justicia” la recuperación de la hacienda.

El romance narraba los “atroces actos cometidos por Queipo de Llano”: su brutal represión en Sevilla, las humillaciones públicas a las mujeres y la ilegítima apropiación del cortijo Gambogaz. “Recurrió a viles de notarios, a amenazas a mansalva y se apropió del cortijo sin haber pagado un pijo”, han vociferado los participantes.

Estos versos relataban cómo el general golpista se enriqueció mediante el abuso de poder y la explotación de prisioneros de dicha finca. De esta forma, la performance no solo ha recordado los hechos históricos, sino que instaba a la reflexión sobre la necesidad de justicia y reparación. “La historia de Gambogaz y la tiranía de Queipo de Llano son ejemplos claros de por qué debemos buscar la verdad y la justicia para las víctimas del franquismo”, explicó Juan Morillo, uno de los miembros del colectivo.

Investigación basada en estudios históricos

La plataforma Gambogaz, que ha investigado profusamente el caso, cuenta con el respaldo de historiadores como Paul Preston, Antonio Martín y García Márquez. Los estudios de todos ellos confirman que la adquisición de Gambogaz por parte de Queipo fue un “saqueo de patrimonios públicos y privados, realizado bajo la amenaza y represión”, según señalan los memorialistas. “Tenemos pruebas documentales que demuestran cómo Queipo de Llano se apoderó de Gambogaz sin pagar al dueño, al Banco de España, ni a la Fundación Agraria. Su gestión del cortijo está plagada de irregularidades y corrupción”, afirmó el portavoz de la plataforma.

Bonifacio Cañibano, miembro y portavoz de la agrupación, ha explicado que han elegido esta vía por ser la más factible. Inspirados en el proceso de expropiación del Pazo de Meirás, los memorialistas depositan en la administración pública sus esperanzas de recuperar la finca en un contexto social en el que la Ley de Memoria Democrática “no se posiciona respecto a la expropiación de bienes inmuebles y materiales obtenidos como consecuencia de un abuso de poder en el Régimen franquista”.

Iniciativas políticas en marcha

“La historia de Gambogaz considerado por muchos el Pazo de Meirás andaluz revela un caso más de corrupción y abuso de poder durante y después de la guerra civil española, y por eso debe ser arrebata de las manos de los que lo hicieron”, ha sostenido Cañibano.

Junto a otras parlamentarias andaluzas, diputados provinciales y concejales de varios Ayuntamientos, Francisco Sierra, diputado de Sumar en el Congreso, ha participado en el acto a título personal, pero también en representación de su fuerza política para apoyar al movimiento memorialista, afirmando que “tal y como se aprobó en la última asamblea de Sumar en materia de memoria, vamos a apoyar al movimiento memorialista andaluz recuperando todas sus reivindicaciones y apoyándolos ante la Secretaria de Memoria Democrática”. Petición para la que esperan contar con el respaldo de otros partidos incluidos “sus socios de Gobierno”.

Etiquetas
stats