Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Guía práctica para familias preocupadas por el uso que hacen los menores de edad de internet y los móviles

GuíaPantallas

Mariaje González Flor

6

¿Cómo puedo asegurar la privacidad de mi hijo o hija cuando usa internet? ¿Es normal que se enfade cuando le quito el móvil un rato o es una señal de alarma ante una posible adicción? ¿Cómo gestiono el uso del primer móvil? ¿Dónde o a quién le puedo preguntar?

Es habitual que las familias compartan su inquietud e impotencia ante los conflictos que genera el uso de los móviles, videojuegos, y cualquier tipo de pantalla por parte de sus hijos menores. Como explica Ana Caballero, presidenta del comité de expertas para la generación de un entorno digital seguro, muchas de ellas quieren implicarse, pero no saben cómo ni a quién acudir.

El Gobierno está abordando el asunto, pero mientras llega la ley que tramita, existen muchos recursos que se pueden utilizar, públicos y privados, que pueden ayudar y guiar en el uso saludable de la tecnología. Aquí una pequeña selección en la que sí son todos los que están, pero no están todos los que son porque la variedad es larguísima.

Recursos útiles desde las instituciones:

  • Canal Prioritario de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD). Tienen acuerdos preferentes con todas las plataformas tecnológicas: Meta (Instagram, Facebook y WhatsApp), Alphabet (Google y Youtube) y TikTok. Activar este canal pone en marcha la solicitud de retirada de contenidos no apropiados (fotos, vídeos…) potencialmente delictivos. Por ejemplo, esas fotos manipuladas por IA o ese vídeo que se comparte por el grupo de WhatsApp de clase. El servicio es muy rápido. Las plataformas retiran en tiempo récord esos contenidos. Por supuesto, este canal tiene que actuar en paralelo con la denuncia en Policía o Guardia Civil.
  • INCIBE. El Centro de Seguridad en Internet para menores de edad en España. En su web tienen un blog con propuestas concretas, casos reales, talleres on line, guías de mediación parental y hasta formaciones por temáticas que se pueden seguir de manera gratuita. Entre sus recursos, además de pensando en los menores, incluyen mucha información sobre mediación parental, control parental y ciberseguridad para que los adultos también aprendan, y así puedan guiar mejor a jóvenes y adolescentes. También tienen una hotline que funciona muy bien, y atienden de manera extremadamente amable a todo el que llame con dudas en el 017 (un servicio gratuito y confidencial). También atienden por Telegram @Incibe017 y en WhatsApp 900116117.
  • La Asociación española de pediatría. Hace unos meses presentó una propuesta de plan digital familiar para ayudar a las familias, con bibliografías e infografías (recomendaciones generales, decálogo de la salud digital, impacto de los móviles en el ámbito educativo). Todo está dividido en función del público objetivo al que va destinado: familias, pediatras… Su propuesta es que cada familia cree su propio Plan Digital Familiar, y propone diferenciarlo en función de la edad de los menores: de 0 a 2 años, de 3 a 5 años, de 6 a 9 años, de 10 a 18 años.

Ante la llegada del primer móvil:

Muchos expertos en tecnología y en infancia y juventud, así como los profesionales de la salud, recomiendan llegar a acuerdos a nivel familiar, en los que los menores adquieran compromisos y entiendan el uso de los dispositivos y sus riesgos. Algunos ejemplos de esos acuerdos, en forma de contratos, que existen y que se pueden utilizar o tomar de base para crear uno propio son:

  • Policía Nacional. Es muy básico pero es uno de los más conocidos porque existe desde hace años. Aun muchas familias lo siguen utilizando.
  • Fundación ANAR. En su primera línea ya da muestra de la intención que pretende. “Por el presente contrato nosotros tus padres (o tutores legales) queremos hacerte entrega de tu primer teléfono móvil y a cambio pedirte que hagas un buen uso de él”.

¿Cómo saber si mis hijos/as tienen algún problema de adicción?

Los casos de abusos de la tecnología son afortunadamente aun pocos. La adicción a las redes sociales o a los dispositivos no está reconocida por la OMS como una adicción como la ludopatía y el uso de videojuegos, pero muchos profesionales piensan que es cuestión de tiempo. Afectaría a menores y adultos. Existen algunos test sin ningún resultado clínico, pero que pueden orientarnos y hacernos reflexionar:

No hay que confundir el uso con el abuso, la dependencia o la adicción. Hace apenas unos años era raro encontrar unidades específicas en hospitales y organizaciones dedicadas al tratamiento de las adicciones a la tecnología, pero cada vez están surgiendo más. Algunas de ellas son:

  • Instituto de bienestar psicológico y social del SAAT (Servicio de Atención en Adicciones Tecnológicas de la Comunidad de Madrid). Es un servicio público pionero de asesoramiento especializado en prevención e intervención psicopedagógica a niños y adolescentes de 12 a 17 años con conductas de uso inadecuado, abuso y/o dependencia de las nuevas tecnologías, así como a sus familias y a profesionales que trabajan con niños y adolescentes. También ofrecen formaciones online. Tfno: 912982294. Email: adiccionestecnologicas@madrid.org.

Perfiles interesantes para estar actualizado en la educación digital para familias:

  • El psicólogo clínico Francisco Villar, director del Programa de Atención a la Conducta Suicida de Sant Joan de Déu y autor del libro Cómo las pantallas devoran a nuestros hijos.
  • Abigail Huertas, psiquiatra infantil y juvenil en el Hospital Gregorio Marañón de Madrid y experta en psicopatología y Psicoterapia en la Infancia y la Adolescencia.
  • María Salmerón, pediatra y coordinadora del grupo de trabajo de Salud Digital de la AEP (Asociación Española de Pediatría).
  • Catherine L'Ecuyer. Doctora en Educación y Psicología investigadora y autora de decenas de libros educativos. Defiende la prohibición de las pantallas en la infancia y adolescencia.
  • Alejandro Villena (psicólogo, sexólogo clínico y director de la Asociación Dale Una Vuelta destinada a alertar y educar sobre el consumo de pornografía.
  • María Lázaro Ávila. Autora del libro “Redes sociales y menores. Guía práctica”. Profesional del marketing, comunicación, social media, y educación digital, entre otras.

En Instagram:

  • @criteriomil Proyecto de educación mediática y digital. Combina vídeos prácticos, recomendaciones y herramientas para guiar a las familias, con información de por dónde andan los menores y propuestas para mejorar el criterio digital de los adultos.
  • @mzabala Periodista de tecnología y familias. Autora del libro Ser padres en la era digital.
  • @educaciondigitalparafamilias Proyecto de Laura Cuesta Cano en el que ofrece pautas y consejos para ayudar a las familias en la alfabetización digital de sus hijos.
  • @p.duchement Escritor, profesor y forense digital que combina su trabajo como docente con investigaciones como perito judicial informático. Muy didáctico.
  • @bienestardigitalok Defienden “vínculos saludables con la tecnología” y buscan fomentar nuestros derechos en Internet.
  • @pantallasamigas Con infinidad de recursos e información, su objetivo es el uso seguro y saludable de Internet, redes sociales, móviles y videojuegos.
  • @ola_yo_conecto Perfil de Araceli y Roberto, dos reporteros que pretenden ayudar a construir hábitos digitales en casa.
  • @origendelmal Proyecto de Beatriz Izquierdo, abogada y criminóloga. Autora del libro De los Reyes Magos al porno.
  • @marinamarroqui Educadora social, especialista en violencia de género. Imparte talleres y formaciones a adolescentes sobre, entre otras cosas, sexo en Internet y porno.
  • @menoresenlared Tiene pocos seguidores, pero comparte contenido interesante para saber manejarse mejor con menores en la red.
  • @educaciontrespuntocero Revista educativa con recursos sobre todo para realizar en el aula pero también con dinámicas y contenidos para las familias.
  • @mzalbidea_brechadigital La analista María Zalbidea se define como “madre de 4” y ofrece ayuda para conseguir el #bienestardigital del hogar.
  • @cloudthinkers  Marian y Elena tienen más de 28.000 seguidores en Instagram y su enfoque es la ciberseguridad en la familia: “Saber cómo protegerte a ti y a los tuyos”.
  • @crianzadigital Juan García es formador y consultor de estrategia digital. En su perfil habla de cómo educar en el uso de móviles, redes sociales y videojuegos.
  • @techandlaw.lab Eduard Blasi y Elena Gil son dos abogados digitales que de forma muy didáctica explican los aspectos legales de nuestra vida online.
Etiquetas
stats