Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Pérdida de olfato, amargor en la boca, debilidad... ¿son síntomas del coronavirus?

Los síntomas más habituales de coronavirus: tos, fiebre y dificultad respiratoria

Vanesa Rodríguez

3

A medida que avanza la expansión de la enfermedad, también crece el conocimiento que se tiene sobre ella. Uno de los aspectos que investigan los científicos de todo el mundo y la OMS son los síntomas que se manifiestan cuando se está infectado. A los más habituales como tos, fiebre o dificultades respiratorias, se unen otros que suelen ser más moderados y que pueden afectar a la gente en casa sin que requieran ingreso médico o tratamiento.

Repasamos cuáles son y qué es lo que se sabe hasta ahora sobre la evolución de la enfermedad y su contagio. 

►¿Cómo saber si tengo coronavirus?

Por ahora, la única forma de saber con certeza si se está contagiado es mediante la realización de un test ya que muchos de los síntomas de la enfermedad pueden coincidir con los de una gripe, resfriado común o alergias. 

El problema es que ante la saturación del sistema sanitario, no se están realizando las pruebas a todas las personas que presentan síntomas y que pueden ser casos positivos, por lo que dado el nivel de contagio en nuestro país estos se consideran casos probables.

El ministerio de Sanidad ha anunciado la adquisición de millones de test rápidos para poder testar a más población. Está previsto que durante los próximos días, los tests se extenderán a las personas con síntomas leves que permanecen bajo control en el domicilio y que, hasta ahora, estaban fuera de los criterios para la realización de pruebas, por la falta de recursos. 

En este artículo puedes leer más sobre cómo funcionan los test y que porcentaje de fiabilidad tiene cada tipo.

►¿Cuáles son los síntomas generales?

Según recoge la OMS, los síntomas más comunes de la COVID-19 son fiebre, cansancio y tos seca. Algunos pacientes pueden presentar dolores, congestión nasal, dolor de garganta o diarrea y la combinación de todos ellos varía según la persona. Estos otros síntomas suelen ser leves y aparecen de forma gradual.

En el informe de la misión de la OMS en China y recogido por el ministerio de Sanidad en uno de sus documentos técnicos se describen los síntomas y signos más frecuentes tras el estudio de más de 55.000 casos confirmados por laboratorio:

  • Fiebre (87,9%)
  • Tos seca (67,7%)
  • Astenia (debilidad o fatiga), (38,1%)
  • Expectoración (expulsión de flemas) (33,4%)
  • Disnea (dificultad para respirar) (18,6 %)
  • Dolor de garganta (13,9%)
  • Cefalea (dolor de cabeza) (13,6%)
  • Mialgia o artralgia (dolor de las articulaciones) (14,8%)
  • Escalofríos (11,4%)
  • Náuseas o vómitos (5,0%)
  • Congestión nasal (4,8%)
  • Diarrea (3,7%)
  • Hemoptisis (tos con sangre) (0,9%)
  • Congestión conjuntival (0,8%)

En España, analizando 18.609 casos notificados, los síntomas más frecuentes según recoge un informe del ministerio de Sanidad fueron:

  • Fiebre o reciente historia de fiebre (68,7%)
  • Tos (68,1%)
  • Dolor de garganta (24,1%)
  • Disnea (31%)
  • Escalofríos (27%)
  • Vómitos (6%),
  • Diarrea (14%)
  • Otros síntomas respiratorios (4,5%)

También se han descrito otros síntomas relacionados con distintos órganos y sistemas:

  • Neurológicos: en un estudio con 214 pacientes ingresados en un hospital de Wuhan, el 36% tenían síntomas neurológicos: mareo (17%), alteración del nivel de conciencia (7%), accidente cerebrovascular (2,8%), ataxia - fallos de coordinación- (0,5%) y epilepsia (0,5%), hipogeusia -falta de gusto- (5,6%), hiposmia -falta de olfato- (5%) y neuralgia (2,3%).
  • Cardiológicos: se ha señalado que en ocasiones la enfermedad puede presentarse con síntomas relacionados en el fallo cardiaco o el daño miocárdicos agudo, incluso e ausencia de fiebre y síntomas respiratorios.
  • Oftalmológicos: en una serie de 534 pacientes confirmados en Wuhan se detectaron en 20,9% ojo seco, 12,7% visión borrosa, 11,8% sensación de cuerpo extraño y 4,7% congestión conjuntival (el 0,5% la presentaron como primer síntoma)

►¿Cuándo se debe acudir al médico?

Si tienes síntomas como tos, fiebre y dificultades respiratorias, se recomienda contactar telefónicamente con los servicios sanitarios de tu comunidad. Te harán seguimiento telefónico mientras estos síntomas sean leves, a la vez que se ordenará mantener el aislamiento domiciliario recomendado en caso de ser sospechoso de estar contagiado.

En este listado puedes encontrar todos los teléfonos.

Si empeoras o tienes dificultad respiratoria o no se controla la fiebre, llama al 112.

►¿Me puedo recuperar en casa?

Según recoge la OMS a medida que analiza los miles y miles de casos que se producen en todo el mundo, la mayoría de las personas (alrededor del 80% según sus cálculos) se recupera de la enfermedad sin necesidad de realizar ningún tratamiento especial.

Este organismo calcula que 1 de cada 6 personas que contraen la COVID-19 desarrolla una enfermedad grave y tiene dificultad para respirar. Son las personas mayores y las que padecen afecciones médicas añadidas, como hipertensión arterial, problemas cardíacos o diabetes, las tienen más probabilidades de desarrollar una enfermedad grave.

En cualquier caso, recuerda que es importante pedir asistencia médica si ves que los síntomas se agravan.

La OMS señala que solo en torno al 2% de las personas que han contraído la enfermedad han muerto, aunque varían las tasas de mortalidad entre países en función de la muestra de afectados. De hecho, en España varían mucho estos porcentajes entre comunidades autónomas. En este reportaje con gráficos explicamos por qué.



►¿Si no tienes síntomas, puedes tener la enfermedad?

La OMS advierte de que algunas personas se infectan pero no desarrollan ningún síntoma y no se encuentran mal, aunque la principal forma de propagar el virus es mediante las gotículas respiratorias expelidas al toser y estornudar.

“Probablemente el virus se multiplica fácilmente en vías respiratorias altas y luego baja al pulmón, donde causa patología respiratoria. En estos momentos puedes no tener síntomas o pasar por un leve resfriado. Sin embargo, la carga viral es alta y al hablar y toser se liberan partículas del virus que pueden propagar la infección. Los otros coronavirus no se multiplicaban tan bien en dichas vías respiratorias altas, sino en las bajas, pulmón y tráquea, por lo que la transmisión era más difícil en individuos asintomáticos”, declara a Sinc Sonia Zuñiga, investigadora del Centro Nacional de Biotecnología (CNB). 

El doctor José María Sánchez, Catedrático de Medicina y Coordinador de Enfermedades Infecciosas Hospital Universitario La Paz, explica a eldiario.es que será interesante saber dentro de un tiempo cuanta población ha pasado exactamente la enfermedad. “El porcentaje de personas que pasan una enfermedad sin darse cuenta es variable y para la mayoría de las infecciones, especialmente en los niños, oscila en un porcentaje de 5 a 1 o de 10 a uno”, señala.

El especialista añade que los anticuerpos que permanecen en la sangre durante mucho tiempo serán la base para saber si las personas han pasado o no la enfermedad.

► ¿Cuál es el tiempo de incubación?

El período de incubación es el tiempo que transcurre entre la infección por el virus y la aparición de los síntomas. Aunque hay estudios que apuntan a periodos de incubación más amplios, la mayoría de las estimaciones respecto al periodo de incubación de la COVID-19 oscilan entre 1 y 14 días, y en general se sitúan en torno a cinco días.

La OMS permanece actualizando estas estimaciones a medida que se tienen más datos.

►¿Durante cuanto tiempo se recomienda el aislamiento?

La recomendación de aislamiento es de 14 días si se manifiestan síntomas. Sin embargo, la OMS ha advertido de que se puede seguir infectando cuando ya se está asintomático, por lo que recomienda prolongar el aislamiento de los enfermos dos semanas después de que los síntomas desaparezcan.

El doctor José María Sánchez explica que estos márgenes son amplios porque son directrices que se están dando a toda la población mundial, por lo que es necesario tener “un margen de confianza” para asegurarse de que se cumpla. 

Aun así, el experto tranquiliza diciendo que los diferentes estudios muestran que el periodo de “comunicabilidad” del virus cuando no se está bajo tratamiento es de unos 7 o 9 días desde el inicio de los síntomas.

En cualquier caso, por el momento es importante seguir las recomendaciones de las autoridades sanitarias y permanecer en casa siguiendo las indicaciones del estado de alarma, decretado por el momento hasta el próximo 11 de abril. 

►¿Cuál es el tratamiento?

No hay, por el momento, tratamientos específicos ni vacunas desarrolladas contra el COVID-19, aunque se estudian a contrarreloj la efectividad de ciertos medicamentos con algunos resultados esperanzadores y se trabaja para encontrar una vacuna.

El doctor José María Sánchez explica que todavía es pronto ya que solo se lleva estudiando la enfermedad unos meses, aunque es optimista sobre los ensayos clínicos que se están realizando y confía en que pronto habrá resultados. 

Sí que pueden aliviarse ciertos síntomas como el dolor, la inflamación o la fiebre con medicamentos que se venden sin receta. Para el alivio de síntomas como la fiebre, el paracetamol ofrece un mejor perfil de seguridad que el ibuprofeno, pues tiene efecto analgésico y antipirético (baja la fiebre).

[Más información sobre el uso del paracetamol y el ibuprofeno]

►¿Es la falta de gusto y olfato un síntoma?

Aunque la OMS y el ministerio de Sanidad todavía no los recoge como síntomas frecuentes,  la Sociedad Española de Neurología ha advertido sobre un síntoma asociado al COVID-19: la anosmia aguda o la pérdida del olfato. Los neurólogos aseguran que han recogido casos de anosmia repentina y aislada, sin que concurran en el posible enfermo otros síntomas relacionados con el coronavirus.

Estos síntomas también se dieron en algunos pacientes analizados en china, que presentaron tanto falta de gusto como falta de olfato. 

En una comunicación oficial, los especialistas aconsejan el “aislamiento de 14 días” para estas personas “prestando atención y comunicando al médico el desarrollo de nuevos síntomas”; y piden que se contemple la anosmia como uno de los síntomas de la infección.

Esta anosmia, recuerdan los neurólogos españoles, es “un síntoma frecuente en infecciones respiratorias víricas distintas al COVID-19, especialmente cuando va a acompañada de mucosidad nasal”. En estos casos no se le presta mucha atención al ser un proceso normal. Sin embargo, explican, en el caso del coronavirus en ocasiones la pérdida del olfato puede ser abrupta y sin mucosidad.

Las autoridades sanitarias francesas también advirtieron de que la pérdida del olfato puede ser uno de los síntomas que se manifiestan en caso de infección con el coronavirus y recomendó a los ciudadanos que consulten con su médico por teléfono si eso les sucede.

El experto del Hospital Universitario La Paz cree que puede haber algún componente cultural en el hecho de que se estén reportando estos síntomas sobre todo en Europa, y no se considerara parte de la sintomatología frecuente después de haberse analizado miles de casos en China. Asimismo, señala que “desde la década de los 60” hay constancia de que las representaciones víricas producen pérdida de gusto y olfato durante los primeros días, y que esto “es muy común en muchísimas viriasis”. El doctor Sánchez además tranquiliza diciendo que estos síntomas suelen ser reversibles. 

► Noto un sabor amargo en la boca. ¿Es un síntoma de coronavirus?

Al igual que la pérdida de olfato, el hecho de notar un gusto amargo en la boca es “muy común en enfermedades infecciosas”, según explica el especialista del hospital madrileño. Esto no quiere decir que estemos pasando el coronavirus, ya que este síntoma es muy común en enfermedades infecciosas. 

Según explica el doctor, esto se debe a la acción de las “citoquinas, unas moléculas que fabrican nuestras células de defensas frente a cualquier microorganismo externo” y es lo que causa este mal sabor de boca. “Es algo habitual  cuando se presentan cuadros de fiebres y con distintas enfermedades, también no víricas”, aclara.

► ¿Cuánto dura la enfermedad?

► ¿Cuánto dura la enfermedad?Según las últimas guías de Sanidad, el tiempo medio desde el inicio de los síntomas hasta la recuperación es de 2 semanas cuando la enfermedad ha sido leve y 3-6 semanas cuando ha sido grave o crítica.

El tiempo entre el inicio de síntomas hasta la instauración de síntomas graves como la hipoxemia (disminución anormal de la presión parcial de oxígeno en la sangre arterial) es de 1 semana, y de 2-8 semanas hasta que se produce el fallecimiento.

►¿Puedo volver a contagiarme?

No existen pruebas científicas que muestren que una persona que haya pasado la enfermedad pueda volver a infectarse. Los científicos estudian los datos de la epidemia para conocer cómo el organismo humano reacciona defendiéndose contra este virus y cómo se generan los anticuerpos que evitan el contagio. 

Los inmunólogos coinciden en señalar que superar la COVID-19 garantiza el desarrollo de memoria inmunitaria.

“El 'bicho' deja inmunidad, pero no sabemos durante cuanto tiempo”, afirma el doctor Sánchez que explica que por ahora no parece que mute a gran velocidad, lo que podrá facilitar el trabajo en busca de una vacuna.

El experto advierte de que a veces se puede interpretar erróneamente como recaídas test que vuelven a dar positivo en algunos pacientes, ya que durante forma intermitente durante días tras pasar la enfermedad se pueden seguir eliminando virus. 

Etiquetas
stats