Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
Gobierno y PP reducen a un acuerdo mínimo en vivienda la Conferencia de Presidentes
Incertidumbre en los Altos del Golán mientras las tropas israelíes se adentran en Siria
Opinión - ¡Con los jueces hemos topado! Por Esther Palomera
Sobre este blog

En Abierto es un espacio para voces universitarias, políticas, asociativas, ciudadanas, cooperativas... Un espacio para el debate, para la argumentación y para la reflexión. Porque en tiempos de cambios es necesario estar atento y escuchar. Y lo queremos hacer con el “micrófono” en abierto.

Contexto histórico y evolución del enfoque de derechos humanos en discapacidad

EFE/ Juanjo Martín

Pedro Varo Chamizo

Presidente de la Asociación Alianza por la Polio-Postpolio en Andalucía —

0

El enfoque de derechos humanos en relación con la discapacidad surge en respuesta a modelos anteriores que trataban a las personas con discapacidad desde perspectivas meramente asistenciales o médicas. Durante décadas, las personas con discapacidad fueron vistas como sujetos de caridad o como casos médicos a corregir. Este enfoque tradicional minimizaba su agencia, los considerados como receptores pasivos de cuidados y trataban la discapacidad como un problema individual.

El enfoque de derechos humanos, popularizado a partir de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) de la ONU en 2006, introduce un cambio radical. Este nuevo paradigma establece que las personas con discapacidad son sujetos plenos de derechos y que la discapacidad es una cuestión social y política que resulta de la interacción entre personas con condiciones diversas y un entorno que no está adaptado a sus necesidades. Aquí es donde se ubican las barreras sociales, físicas y legislativas.

Barreras sociales: más allá del prejuicio

El análisis de las barreras sociales en torno a la discapacidad aborda los estigmas y prejuicios que existen, pero también debe ir más allá al cuestionar las dinámicas estructurales que perpetúan estos prejuicios. La discapacidad no es solo una condición “visible”, y, por tanto, es crucial incluir una discusión sobre las discapacidades invisibles y las diferentes formas en que las barreras sociales afectan a este grupo. Por ejemplo, muchos entornos laborales o educativos discriminan a personas con discapacidades cognitivas o mentales debido a la falta de comprensión o la estigmatización de estas condiciones.

Además, las investigaciones sobre discapacidad deben analizar cómo la intersección de otras identidades (género, clase, raza) profundiza la exclusión de las personas con discapacidad.

No es lo mismo la experiencia de una mujer con discapacidad en América Latina que la de un hombre en Europa. El enfoque interseccional puede aportar una visión crítica sobre cómo múltiples formas de discriminación se entrelazan, amplificando las barreras sociales para ciertos grupos dentro de la población con discapacidad.

Barreras físicas: críticas y limitaciones

La accesibilidad es un componente fundamental del análisis de las barreras físicas. No obstante, una visión más crítica debe examinar las tensiones que existen entre el ideal de accesibilidad universal y la realidad de los recursos limitados en muchos países. Mientras que las naciones desarrolladas tienen más capacidad para adaptar infraestructuras, muchas naciones en desarrollo enfrentan obstáculos financieros y políticos para implementar reformas significativas.

Un enfoque crítico también debe preguntarse si las políticas de accesibilidad actuales responden a las necesidades reales de las personas con discapacidad o si, en cambio, se limitan a cumplir con normativas mínimas sin realmente transformar los espacios en entornos inclusivos. La falta de consulta a las personas con discapacidad en el diseño de políticas y espacios es una preocupación que ha sido señalada por muchos activistas del colectivo.

Barreras legislativas: Del papel a la realidad

Aunque muchos países han adoptado marcos legales basados en la CDPD, el problema sigue siendo su implementación efectiva. Existe una gran disparidad entre lo que está escrito en la ley y lo que ocurre en la práctica. En muchos casos, las leyes de no discriminación y accesibilidad carecen de mecanismos claros de supervisión y ejecución, lo que deja a las personas con discapacidad sin recursos efectivos para hacer valer sus derechos.

Además, las leyes en muchos países aún reflejan un enfoque paternalista, donde se toman decisiones por las personas con discapacidad en lugar de con ellas. El análisis de estas barreras legislativas debería cuestionar cómo la falta de autonomía y la falta de representación en los procesos políticos continúan limitando los derechos de estas personas. La implementación de mecanismos de tutela legal en lugar de apoyar su autonomía plena es un ejemplo de esta problemática.

El cambio de paradigma: más crítico

El cambio hacia el modelo social de la discapacidad es sin duda uno de los avances teóricos más importantes en este campo. Sin embargo, una revisión crítica del paradigma social también debe abordar sus limitaciones. Si bien este modelo pone énfasis en las barreras externas y estructurales que generan la discapacidad, no siempre toma en cuenta la realidad de las condiciones crónicas de salud que algunas personas experimentan y que afectan profundamente su vida diaria, más allá de las barreras sociales o físicas.

Por ejemplo, algunas investigaciones recientes destacan que, aunque el modelo social ha sido efectivo para derribar estigmas y barreras estructurales, en algunos casos ha minimizado la experiencia vivida del dolor o el sufrimiento de ciertas discapacidades. Para que el modelo social sea realmente inclusivo, debe ser capaz de integrar la experiencia individual y subjetiva de la discapacidad sin caer en la patologización.

Políticas públicas inclusivas: críticas a la eficacia

El impacto de las políticas públicas inclusivas ha sido variable en diferentes contextos. Si bien se han implementado leyes y regulaciones que promueven la accesibilidad y la no discriminación, muchos países enfrentan problemas de financiación, corrupción y falta de seguimiento.                           

Las políticas tienden a ser más eficaces cuando se desarrollan de manera participativa, involucrando directamente a las personas con discapacidad. Sin embargo, en muchos casos, las políticas se diseñan sin una consulta adecuada, lo que lleva a soluciones poco efectivas o inadecuadas.

Conclusión: hacia una crítica más amplia

Ampliar este análisis sobre las investigaciones y acciones en el campo de la discapacidad requiere adoptar una mirada más crítica que no solo celebre los avances logrados desde la perspectiva de los derechos humanos, sino que también reconozca los desafíos pendientes y las limitaciones estructurales.

La implementación de políticas inclusivas, el combate contra las barreras sociales, físicas y legislativas, y el cambio de paradigma hacia el modelo social de la discapacidad requieren un enfoque crítico que tenga en cuenta las diferencias culturales, económicas y políticas de cada contexto.

Este análisis más profundo debe seguir insistiendo en que la discapacidad es una cuestión de derechos humanos, pero también debe aceptar que la lucha por la inclusión plena es un proceso continuo, que no puede ser abordado de manera uniforme y requiere de la constante participación y liderazgo. de las personas con discapacidad en todos los niveles de toma de decisiones.

Sobre este blog

En Abierto es un espacio para voces universitarias, políticas, asociativas, ciudadanas, cooperativas... Un espacio para el debate, para la argumentación y para la reflexión. Porque en tiempos de cambios es necesario estar atento y escuchar. Y lo queremos hacer con el “micrófono” en abierto.

Etiquetas
stats