Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

‘Nana a medias’: una canción con memoria “para despertar”

La cantaora Rocío Márquez junto al músico Javier Prieto en la presentación del tema 'Nana a medias'

Alejandro Luque

0

Galardonado, entre otros con reconocimientos, por el Seff, el Festival de Huelva o el de Islantilla, así como del Festival de Guayaquil (Ecuador) o el Rasnov Film Festival de Rumanía, el documental Pico Reja, dirigido por Remedios Malvárez y Arturo Andújar, encierra múltiples historias personales, las de las víctimas de las fosas comunes de Franco. Pero también la historia de una canción: Nana a medias, pieza musical central del filme, interpretada por el escritor cordobés Antonio Manuel y la cantaora onubense Rocío Márquez, y que se ha estrenado el 14 de octubre en todas las plataformas digitales.

El citado dúo había tenido una experiencia compositiva previa, producto de esas causalidades que cada tanto generan las redes sociales. “Escribí un poemario flamenco titulado Daño. Un libro contemporáneo pero homogéneo, redondo, en el que todos los poemas giran sobre el mismo concepto del daño. La intención era que la poesía actual se acercara a algo tan complejo como la métrica flamenca, pero también que el flamenco se abra y sea consciente de la necesidad de actualizar sus letras. Lo adaptamos a teatro e incluso lo presentamos en Cosmopoética acompañados por Alejandro Cortés a la guitarra y Alejandro Rodríguez al baile. Seguimos, de hecho, haciéndolo con Laura Vital y David Caro. El caso es que, un buen día, Rocío empezó a jugar conmigo en Instagram para cantiñear los poemas, para comprobar que tenían la métrica flamenca exigible, pero lo de Pico Reja fue otra cosa”.

Nana a Medias - Rocío Márquez from Producciones Singulares on Vimeo.

Según Márquez, fueron los directores los que les propusieron concebir una canción que sirviera como uno de los pilares de lo que se quería contar en la pantalla. Después de unos primeros tanteos cada uno por su lado, “quedamos en vernos con la idea de que ya terminaríamos de definirlo, pero la siguiente vez que nos vimos, Antonio Manuel me dijo: 'Me temo que ya está terminada'. Así era, y la vi perfecta”.

“Cuando Remedios me llamó, quería que lo hiciéramos entre los dos”, confirma Antonio Manuel. “El caso es que, cuando empecé a escribir la letra, la compuse también con la música. Recuerdo que nos encontramos en un día particularmente muy lluvioso y en efecto, prácticamente todo estaba terminado. Lo que hizo Rocío fue cambiar alguna cosa de orden, arreglarla y hacerla suya, para darle esa impronta que ella tiene, con esa voz luminosa y esa sensibilidad”.

Tema entres partes

No obstante, la presencia de estos creadores no se limita a cantar o tocar la guitarra, sino que a lo largo del metraje desvelan el proceso de creación, articulando todo el relato. “La forma de trabajar de los directores, tanto Remedios como Arturo, fue la de reunirnos varias veces. Ambos nos contaron la estructura de la película, dividida claramente en tres partes: una primera, en la que hablan víctimas del genocidio franquista que tienen a sus familiares en la fosa común de Pico Reja, convirtiendo en Historia la memoria de lo vivido y lo no vivido. La segunda es el momento en que la fosa común habla. Es una parte poética y dura a la vez, porque es la tierra la que está hablando. En la tercera parte debíamos poner música y letra a la esperanza, en que el ejercicio de la memoria se proyectara sobre el futuro. Ese mensaje estuvo presente en todas las reuniones”.

“Es una forma de trabajar muy interesante, porque cuando Rocío y yo nos reunimos para poner en orden la canción, prácticamente conocíamos la película sin haber visto un fotograma”, añade el autor de libros como La huella morisca, Flamenco: arqueología de lo jondo o La luz que fuimos. “Ahí tomé la decisión, compartida con ella, de que si cada uno de nosotros y de nosotras somos lo que hemos vivido y lo que deberíamos haber vivido, pero truncó un asesinato, una guerra; la Nana a medias tenía que contar que la vida no vivida también está viva. Lo está en esos recuerdos que tienen los que sucedieron a las víctimas”.

“La victoria de la luz”

Así, la Nana a medias “versa sobre la vida que está en las piedras, en la tierra, de las ramas, en todo lo que contiene ese recuerdo”, comenta Antonio Manuel. “Eso se reivindica en la canción, por eso no es un mensaje victimista, no es nostálgico ni melancólico, ni derrotista, al contrario: es el mensaje de la victoria de la luz, de cómo generaciones posteriores han cantado la canción que se quedó a medias”.

En cuanto al proceso previo a la grabación, Rocío Márquez explica que “en un principio me acompañaba él con la guitarra, yo fui adornando un poquito, hasta que en la parte de desarrollo musical sí me encargué yo más a fondo. Pensé en Javier Prieto, que toca el hang, y creímos que era una sonoridad que le daba ese punto de ensoñación, era la intención aérea y a la vez de tierra que buscábamos. De timbre era lo que más me resonaba. Se lo propuse, le encantó la idea, porque además está muy comprometido con el tema. Y ya en el estudio empezamos a jugar, él con el hang y yo con el tema de las polifonías, que me interesa mucho”.

Ahora, la canción tiene una segunda vida fuera del ámbito audiovisual. “Demasiadas veces las canciones originales son apósitos, unas adendas, como la bola de navidad de una película. Quizá lo más interesante de este caso es que desde el principio la canción era protagonista del filme, por decisión de los directores. No solo porque ocupa un espacio y un tiempo, sino porque su mensaje es complementario al resto de los mensajes. La canción hace que cante la fosa. Parecía de sentido común que acabara teniendo una vida propia fuera del documental, porque es una bandera de éste”, subraya Antonio Manuel.

“Hemos intentado hacerla desnuda, sin apenas arreglos, cruda, para que la voz de Rocío ocupe casi todo el aire, y que vaya de debajo a arriba, como un gas que se va elevando hasta que lo ocupa todo”, concluye el cordobés. “Solo hay una música de cajita de música, como la que nos dormía cuando éramos niños, pero en este caso no es una nana para que nos durmamos. Es una nana para despertar”. 

Etiquetas
stats