Las secuelas de la histórica masculinización de la ciencia: “Las mujeres aún tienen que demostrar su validez”
La masculinización histórica de la ciencia en el ámbito público es un lastre que aún hoy deja entrever sus secuelas. Los nombres de las científicas cuyos estudios nacieron y murieron a la sombra de sus compañeros poco a poco van sonando, y el peso de las mujeres en todas las áreas de la investigación es cada vez más fuerte. Sin embargo, siguen teniendo que demostrar su validez.
“He percibido actitudes tanto de hombres como de mujeres, algunas muy sutiles y otras más flagrantes, en las que se valora de forma distinta un proyecto elaborado por una compañera que el de un compañero”, señala Nayra Rodríguez Eugenio, astrofísica. Rodríguez ha dedicado gran parte de su trayectoria profesional al estudio de las propiedades de las galaxias lejanas en el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y, actualmente, es la coordinadora de la iniciativa PETER (Proyecto Educativo de Telescopios Robóticos). Ante estos cuestionamientos, Rodríguez destaca la importancia de conocer los estigmas y los estereotipos que existen sobre el mundo de la ciencia para “evitar que tú misma dudes de tu capacidad”.
El proyecto PETeR, del que es coordinadora, consiste en dar acceso a la comunidad educativa a telescopios robóticos profesionales que pueden ser usados a través de Internet, sin necesidad de trasladarse. De este modo, alumnado de toda España puede usarlos para hacer sus propias investigaciones del Universo. Por ello, el vínculo de Rodríguez con la ciencia en las escuelas es estrecho. “Tanto este como otros proyectos que impulsamos desde el IAC tienen perspectiva de género”, subraya.
El empleo del lenguaje inclusivo y la visibilización de las mujeres que trabajan en la ciencia y en la tecnología son algunas de las herramientas que utiliza. “Intentamos que se trabaje en grupos mixtos y de forma colaborativa, para que se vea el enriquecimiento que aporta que toda la clase comparta sus ideas”, puntualiza.
La gráfica tijera
Las mujeres conforman solo el 28% del alumnado universitario español en carreras del campo STEM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas por sus siglas en inglés), según el informe PISA de 2018. Para Nayra Rodríguez, el número de alumnas que acceden a carreras científicas es cada vez más similar al de los alumnos, “hasta que se topan con la gráfica de tijera”. Este concepto significa que, a medida que las mujeres avanzan en la carrera profesional, encuentran más obstáculos para alcanzar cargos de responsabilidad.
La dificultad para conciliar la vida familiar y la investigación es una de las principales causas de este techo de cristal, según la astrofísica. “El ámbito de la ciencia es una carrera de fondo en la que hay que publicar muchos artículos y asistir a muchas conferencias cada año. Cuando una investigadora se plantea ser madre, este ritmo de publicación se paraliza o, al menos, se ralentiza”, sentencia.
Con motivo del Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia, celebrado este 11 de febrero, Nayra Rodríguez participará junto a otras veinte científicas en el proyecto Habla con ellas. Mujeres en Astronomía, mediante el cual el alumnado de distintos colegios e institutos podrán organizar videoconferencias con ellas para debatir sobre el universo y otros temas. El proyecto se prolongará hasta final de curso.
0