Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
PP y PSOE rebajan las expectativas sobre el sistema de elección del Poder Judicial
Francia se asoma al precipicio de una victoria de la extrema derecha
OPINIÓN | 'La generación que vendió el mundo', por Enric González

Catalunya pone en marcha un protocolo contra el acoso y la violencia sexual en las artes escénicas y audiovisuales

Maria Molins, vocal de la Junta directiva de la Acadèmia del Cinema Català; Carla Vall, abogada especializada en violencias machistas; Tània Verge, consejera de Igualdad y Feminismos; Judith Colell, presidenta de la Acadèmia del Cinema Català y Montserrat Pineda, Secretaria de Feminismos. Crédito: Departamento de Igualdad y Feminismos (Generalitat de Catalunya).

Jordi Sabaté

0

Esta mañana se ha presentado en Barcelona un documento que, según sus promotores, es pionero no solo en España sino en la mayoría de países de Europa. Se trata de un protocolo marco para las artes escénicas y audivisuales que pretende luchar contra el acoso y la violencia sexual y legtbifóbica en las distintas profesiones del sector.

Bajo el nombre de Protocol guia per la prevenció i abordatge de les violències masclistes i LGTBI-fòbiques en el sector audiovisual, el documento desarrolla las líneas maestras del plan, enfocado tanto en la dirección de detección y apoyo a las víctimas ante las violencias, como en la prevención ante los actos simbólicos que puedan devenir en violencias futuras.

De este modo, el plan pretende hacer hincapié en la pedagogía ya desde la redacción de guiones, para evitar situaciones de riesgo, como en el resto del desarrollo de una obra escénica, llegando incluso a abordar los comportamientos en las galas de festivales y en los estrenos.

Adicionalmente, impulsa dos figuras importantes en la detección y prevención de estos comportamientos y relaciones de poder. La primera son las coordinadoras de intimidad, una figura de la que por ejemplo disponen los rodajes producidos por la plataforma Netflix. La otra figura son las llamadas 'personas de referencia'.

Se trata de profesionales del sector que participarán en rodajes, ensayos, montajes, etc., y que serán formadas en detección y prevención de violencias y acoso, de modo que puedan reconocer estos comportamientos y a las que, además, las víctimas puedan acudir para que les asesoren en la denuncia, las quejas o el contacto con el servicio antiacoso que ofrece el departamento de Igualdad y Feminismos de la Generalitat de Catalunya.

En la presentación del documento han estado presentes la consejera de Igualdad y Feminismos de la Generalitat, Tània Verge, la presidenta de la Academia del Cinema Català, Judith Colell y la abogada Carla Vall, que ha asesorado jurídicamente en la elaboración del protocolo.

Verge ha destacado el papel de la consejería que dirige ya que, según ella, “ha supuesto un antes y un después en el abordaje de las violencias, tanto por el nivel de recursos que se han destinado a combatirlas, como también por la coordinación realizada entre los múltiples actores sociales” y recordado que “Catalunya ya aprobó en noviembre de 2022 un protocolo marco para una intervención en situaciones de violencia machista”.

Con todo, ha dejado clara la necesidad que había de crear un protocolo específico para el sector audiovisual y de las artes escénicas, donde las situaciones de riesgo son abundantes, dada la exposición física de actrices y actores, así como las desiguales relaciones entre personas poderosas y otras en situación vulnerable a nivel profesional.

Una guía práctica para las empresas

“El sector audiovisual y de las artes escénicas no está exento de abusos de poder, de violencias de todo tipo, especialmente de violencias sexuales”, ha dicho en este sentido para, seguidamente, destacar que el protocolo tiene “dos ejes, prevención y reversión, que incluyen todas y cada una de las formas de violencia machista y todos y cada uno de los ámbitos donde estas violencias pueden pueden ocurrir”.

Aspiran a que “sea un documento referente tanto en las medidas de prevención como las de reparación”, y ha explicado que “ofrece de esta manera una guía práctica para todas las empresas y el conjunto de profesionales del sector”. No obstante, ha reconocido que la adopción del protocolo no será obligatoria, dejando de todos modos la puerta abierta a que en un fututo dicha adopción sea un requisito favorable a la hora de obtener subvenciones.  

Formación específica

Judith Colell, presidenta de la Academia del Cinema Català, también ha reivindicado los pasos previos que el sector dio ya en 2022, tras diversos casos en varias escuelas de teatro. “Habiendo constatado especificidades en nuestro sector que podían favorecer las experiencias de abuso, creamos entonces un departamento contra los abusos pionero en España y en la Unión Europea”, ha afirmado la también guionista y productora cinematográfica.

El objetivo del citado departamento fue, según Colell, proporcionar asesoramiento especializado a las víctimas de violencias en el sector, para lo que se habilitó un servicio externo confidencial y gestionado por perfiles especializados. “El servicio ofrece una primera acogida a las víctimas o testigos de situaciones de violencia, así como orientación psicológica y jurídica gratuita”.

Colell ha explicado que el siguiente paso ha sido el diseño del actual protocolo específico para el sector de las artes escénicas y audiovisual, para lo cual su entidad ha investigado los marcos ya vigentes en otros países, constatando que “los pocos existentes estaban concentrados de América Latina, con algunas iniciativas muy interesantes del Reino Unido y Finlandia”.

También ha subrayado que en la elaboración de un diagnóstico del sector previo al protocolo han participado más de 300 profesionales, así como “una comisión formada por una veintena de entidades, incluyendo las televisiones públicas TV3 y Betevé, que participaron en la fase previa y también revisando y examinando el documento inicial”.

En lo referente a la introducción de personas de referencia en el rodaje, la presidenta del cine catalán ha aclarado que “cada producción deberá designar una o más personas que tengan la formación adecuada en la detección y abordaje de las violencias”. Para facilitarlo, la academia que ella preside lanzará a partir del próximo mes de septiembre una programación de formaciones gratuitas de cuatro horas de duración.

Acompañar a las iniciativas ya existentes

Carla Vall, la abogada que ha trabajado como asesora jurídica, tanto a partir de 2022 con la creación del servicio antiacoso como actualmente en el protocolo, ha desvelado que los movimientos en favor de la denuncia y la prevención no son nuevos en el sector y ya existían iniciativas internas. “Lo que hemos buscado es adaptar el protocolo a estos movimientos e iniciativas y acompañarlos”, ha reconocido.

También ha advertido que su intención se centra sobre todo en la prevención, aunque sin eludir la denuncia, incluso penal, en los casos más graves: “Nos interesa sobre todo actuar sobre aquellas conductas que se dan en el terreno simbólico y que van a sentar la base para posibles violencias”.

Finalmente ha reconocido que en el sector muchas veces las desiguales relaciones de poder dificultan el esclarecimiento de las violencias y perpetúan la impunidad de los agresores. Al respecto ha declarado: “Buscamos terminar con que los agresores sean los que tienen soporte, los que se sienten intocables y los que conservan esta presunción de impunidad clásica que han tenido durante estos años”. 

Etiquetas
stats