Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
PP y PSOE rebajan las expectativas sobre el sistema de elección del Poder Judicial
Francia se asoma al precipicio de una victoria de la extrema derecha
OPINIÓN | 'La generación que vendió el mundo', por Enric González

Ciudades españolas, rumanas y suecas firman en València un decálogo para alcanzar la neutralidad climática

La alcaldesa de València, María José Catalá, en el encuentro de alcaldes de València Cities Climate Week junto al alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida; el de Valladolid, Jesús Julio Carnero; y las alcaldesas de Zaragoza, Natalia Chueca; y Vitoria-Gasteiz, Maider Etxebarria.

Carlos Navarro Castelló

0

El grupo de Ciudades Misión españolas, suecas y rumanas firmaron este miércoles un documento inicial de trabajo para el desarrollo de la Carta Verde València, una declaración para desarrollar, completar y ampliar durante todo el año “que nace con la voluntad de inspirar a los municipios europeos en la transición ecológica, pero también con la firme intención de involucrar y concienciar a la ciudadanía, que tiene que ir de la mano de la administración”.

Así lo ha afirmado la alcaldesa de València, María José Catalá, en el encuentro de alcaldes y alcaldesas de ciudades españolas que cuentan con el ‘Sello Misión’ que es un aval de que son ciudades inteligentes y climáticamente neutras. En esta mesa de trabajo, celebrada en el marco de la València Cities Climate Week, en la Sala Joaquín Rodrigo del Palau de la Música, se ha impulsado el citado documento “para hacer de nuestras ciudades unos lugares más verdes, más sostenibles y más habitables”.

“Con este objetivo y con la voluntad de compartir experiencias al respecto” la alcaldesa de València, ha expuesto algunas de las políticas medioambientales desarrolladas en la capital del Túria como, por ejemplo, el proyecto ‘Requiem in power’ que persigue autoabastecer de energía fotovoltaica el 100% de las necesidades energéticas municipales.

“Estamos instalando placas fotovoltaicas en las cubiertas de los nichos de los cementerios de Valencia, que, con una inversión de 3,4 millones de euros, estará desplegado a final de año y evitará la emisión de cerca de 1.000 toneladas de CO2 al año, que como si plantáramos 5.500 pinos autóctonos al año” ha detallado Catalá, que, asimismo, ha resaltado: “El 75% de la energía generada se destinará al autoconsumo de los edificios municipales y el 25% a satisfacer la demanda de 800 hogares vulnerables”, ha detallado.

El Perellonet, autosuficiente energéticamente

La alcaldesa ha aprovechado su intervención para anunciar un proyecto piloto de El Perellonet, “que será la primera localidad de España autosuficiente energéticamente”, un modelo que queremos replicar al conjunto de la ciudad y nos va a servir para testar iniciativas y estimaciones“.

“El Ayuntamiento de Valencia está diseñando, con una inversión de 1,3 millones de euros, un plan de autoabastecimiento de energía con el objetivo de que el 100% de la energía de que emplean los servicios municipales proceda de instalaciones fotovoltaicas. La energía producida (220.000 kilowatios/hora al año) cubrirá las necesidades energéticas del alumbrado (130.000 kw/h) y las dependencias municipales (90.000 kw/h)”, y ahorraremos unos 37.000 euros al año, lo que equivale a evitar la emisión de 32 toneladas de CO2 al año“, ha concretado la alcaldesa.

En su intervención, Catalá también ha hablado de la declaración de la Albufera como Reserva de la Biosfera de la Unesco, “que es un paso fundamental en nuestra estrategia de ciudad sostenible”; del trabajo municipal para armonizar la protección del espacio natural con el desarrollo económico y social de su entorno, “permitiendo a las empresas compensar su huella de carbono y hídrica con inversiones en la conservación de estas joyas naturales”.

“En cuanto al turismo sostenible, estamos trabajando en un nuevo modelo de desarrollo para integrar el turismo de cruceros de manera responsable, utilizando tecnología para gestionar los flujos de turistas y evitar la saturación en zonas clave. Además, estamos comprometidos en aumentar los espacios verdes en Valencia, con proyectos como el Parque de Desembocadura y la integración de zonas verdes en nuevos desarrollos urbanísticos. Y para financiar estos proyectos, buscamos la colaboración público-privada y la creación de un ‘Fondo Misión’ que permita el apoyo económico a nivel europeo, nacional, regional y local”, ha reiterado.

En general, el compromiso de incrementar las zonas verdes a la hora de diseñar las ciudades ha sido una de las “máximas” de todos los alcaldes y alcaldesas que han participado en este encuentro. Así, los homólogos de María José Catalá, el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida; el de Valladolid, Jesús Julio Carnero; y las alcaldesas de Zaragoza, Natalia Chueca; y Vitoria-Gasteiz, Maider Etxebarria, han dado cuenta de diferentes acciones desarrolladas en esta línea.

Los cinco alcaldes y alcaldesas reunidos en la mesa de trabajo en la que han adquirido protagonismo València, por su doble condición como Ciudad Misión y Capital Verde Europea, y Vitoria-Gasteiz, primera ciudad española designada Capital Verde Europea, han coincidido al destacar “la importancia de compartir experiencias y coordinar esfuerzos, así como de recibir apoyo económico y de involucrar al ecosistema empresarial, a los agentes sociales y a la ciudadanía en general ”.

Y así ha quedado plasmado en el documento inicial de la Carta Verde València que detalla 12 puntos para seguir avanzando en la Misión de Ciudades de la UE: Liderazgo y compromiso político en la CE; Marco financiero plurianual estratégico para la Misión hasta 2030; Financiación privada; Recursos humanos dedicados a la Misión; Transición justa; Integración entre mitigación y adaptación; Herramientas de conocimiento y código abierto; Supervisión, indicadores de seguimiento de la misión; Cambios normativos y agilización administrativa; Ruptura de silos. Colaboración interadministrativa; Asociaciones para la misión; y Misión como paso previo al ámbito 3.

Esta Declaración de Desarrollo ha contado con el apoyo de las ciudades de Gotemburgo, Gävle, Helsingborg, Lund, Malmö, Estocolmo, Umeå, en cooperación con Ciudades Viables y la plataforma nacional Cities Mission de Suecia. Las ciudades españolas firmantes han sido València, Madrid, Barcelona, Sevilla, Valladolid, Vitoria-Gasteiz, Zaragoza, en colaboración con citiES2030, la plataforma nacional de Cities Mission en España.

Críticas de Compromís

Una representación de concejalas y concejales del grupo municipal Compromís per València ha asistido al acto de clausura de las jornadas València Cities Climate Week, donde, antes de entrar al acto, han querido escenificar — en el photocall con carteles con mensajes como ‘Make València green again’, ‘Protegemos la huerta de València’ o ‘No to port expansion’— como el gobierno municipal “está desaprovechando el hito de la Capitalidad Verde Europea dejando fuera, tanto de su acción política como de los actos que hasta ahora está organizando con motivo de la capitalidad, a las luchas y entidades ecologistas históricas de la ciudad”.

Así lo ha explicado la portavoz de Compromís, Papi Robles, que ha añadido que, “por responsabilidad institucional, hemos asistido hoy a un acto dedicado a una Capitalidad Verde que parece no haber empezado. La Capitalidad Verde de València es seguramente el mayor despilfarro reputacional, de recursos y de oportunidades de la historia de este reconocimiento. Y es que, a día de hoy, 2024 será recordado no por los avances en políticas verdes que se lograron en València aprovechando la capitalidad, sino precisamente por lo contrario: por la regresión que el gobierno de PP y Vox está ejerciendo en todos los proyectos que contribuyeron al hecho que Europa reconociera en València como un referente en la lucha contra el Cambio Climático”.

Etiquetas
stats