Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Miles de flores y esculturas en carbón inundan Azkuna Zentroa de la mano de Allora & Calzadilla, artistas referentes del arte contemporáneo internacional

'Cadastre' (2020)

Euskadi Brands

0

El tiempo geológico y la historia de la evolución de la vida en la Tierra. La condición poscolonial. La justicia medioambiental y la deuda climática. La geopolítica y las fuentes de energía. Son algunos de los temas que se aúnan en la exposición que Azkuna Zentroa – Alhóndiga Bilbao, Centro de Sociedad y Cultura Contemporánea de Bilbao presenta desde el 20 de junio. Titulada 'Allora & Calzadilla: KLIMA', incluye el trabajo reciente del dúo colaborativo de artistas visuales Jennifer Allora (1974, EEUU) y Guillermo Calzadilla (1971, Cuba). La muestra reúne por primera vez en Bilbao algunas de las piezas más importantes de la carrera de este colectivo de artistas visuales, referente del arte contemporáneo. 

Jennifer Allora y Guillermo Calzadilla han desarrollado una obra experimental que combina escultura, 'performance', vídeo, audio y fotografía y que se ha expuesto en museos de todo el mundo. A partir de una compleja práctica orientada hacia la investigación, la pareja, afincada en Puerto Rico, trata de manera crítica las intersecciones y complicidades entre el hecho cultural, el histórico y el geopolítico.

Comisariada por Fernando Pérez, director de Azkuna Zentroa – Alhóndiga Bilbao, la muestra reúne algunas de las piezas más importantes de Allora & Calzadilla de la última década. Supone así una retrospectiva posible de Allora & Calzadilla, pero también una prospectiva en el futuro que está por llegar. Todas las piezas configuran un ecosistema particular, a modo de archipiélago, más amplio, no siempre abarcable, que convierte esta exposición en un complejo universo geológico-artístico y cultural. 

KLIMA 

El concepto 'KLIMA', del griego κλίμα, hace referencia a la orientación de las formas de vida hacia el sol. Las obras de esta ambiciosa cronología con fecha final abierta abordan la orientación solar que adoptan todas las formas de vida. Se puede considerar que cada una de las obras de la exposición constituye un clima único y, tomadas en su conjunto, dan forma a una confluencia cósmica que abarca los últimos 4.000 millones de años. 

Las instalaciones, esculturas, audiovisuales y 'performances' sonoras propuestas para esta muestra desafían a las comunidades de públicos a encontrar su significado a través de una lectura literal, metafórica, demostrativa y política; pero también a participar en ellas como una experiencia que intensifica la sensibilidad estética.  

En la muestra destaca la creación de obras escultóricas basadas en la performance, algunas de las cuales se muestran regularmente en la exposición, en colaboración con músicos locales. 

Asimismo, representa a Azkuna Zentroa como centro de Sociedad y Cultura Contemporánea, por su diversidad de formatos, la incursión de lo escénico y lo videográfico, lo escultórico y lo instalativo, lo filosófico y lo sensorial, lo artístico y lo social.

Las piezas

Entre las piezas de esta exposición se encuentran algunas de sus obras más recientes como Graft (2021), una instalación en la que miles de flores fundidas en cloruro de polivinilo reciclado reproducen las flores del árbol tabebuia como si un viento extraño las hubiera esparcido por el suelo. Graft alude a los cambios medioambientales que están surgiendo con motivo de los efectos entrelazados de la explotación colonial y el cambio climático. 

En la sala principal se expone Entelechy (2020), una escultura realizada en carbón de un árbol alcanzado por un rayo. Los artistas interpretan este material como una forma de luz solar enterrada. El pino silvestre procede de un bosque de Montignac, Francia, el mismo lugar donde un grupo de adolescentes descubrió en 1940 la cueva de Lascaux siguiendo un camino claramente marcado por las raíces volteadas de un árbol similar. 

Mientras, Penumbra (2020), la obra de animación digital con sombras, se proyecta por todo el espacio expositivo. La obra recrea los efectos de la luz solar al atravesar el follaje de este frondoso bosque, como si el rastro visual se hiciera eco de algún modo a miles de kilómetros de distancia. Proyectada a un ángulo basado en una simulación continua y en tiempo real de la ubicación del sol sobre Bilbao. 

Cadastre (2020) es un paisaje pictórico itinerante a la vez que abstracto y referencial. La obra, de 1,8 metros de altura por 21,3 metros de longitud, abarca la totalidad de una de las paredes de la galería. Toma el electromagnetismo, una de las cuatro fuerzas fundamentales de la naturaleza, como tema y medio de representación. 

La obra más antigua expuesta es Lifespan (2014). Una muestra de roca con una antigüedad estimada de 4.000 millones de años, procedente del Complejo Gneis del río Acasta, cuelga del techo de la galería. La pieza se activa a través de una performance en la que tres performers interpretan una composición de David Lang. 

Por último, en el Auditorio se proyecta The Great Silence (2014), un vídeo centrado en el radiotelescopio de Arecibo y el bosque de Río Abajo que lo rodea, en Puerto Rico, hogar de la última población de loros de la especie Amazona vittata en peligro crítico de extinción. Tras su exhibición en Azkuna Zentroa – Alhóndiga Bilbao, The Great Silence se mostrará en La Casa Encendida (Madrid).

Allora y Calzadilla

Jennifer Allora (1974, EE.UU.) y Guillermo Calzadilla (1971, Cuba) forman un dúo colaborativo de artistas visuales que viven y trabajan en San Juan, Puerto Rico. 

Desde el inicio de su colaboración en 1995, han presentado exposiciones individuales en algunos de los museos más importantes del mundo, como el Museo de Arte Moderno, Nueva York; el Museo Serralves, Oporto; la Neue Nationalgalerie, Berlín; la Menil Collection, Houston; la Serpentine Gallery, Londres; el Castello de Rivoli Museo d’Arte Contemporanea, Turín; el Walker Art Center, Minneapolis; el MAXXI, Roma; el Museo Guggenheim Bilbao, España; el Stedelijk Museum, Ámsterdam y la Dia Art Foundation, entre otros.

Han ganado, entre otros, el Premio al Mérito Científico y el Premio del Público en el 10º Festival Anual de Cine Imagine Science, Nueva York (2017); el Premio de la Bienal de Gwangju (2004); la Beca de la Fundación Penny McCall (2003); Fundación Joan Mitchell, Nueva Orleans (2002); y la Beca Cintas (2002-2001). 

En 2011 representaron a los Estados Unidos de América en la 54ª Exposición Internacional de Arte de la Bienal de Venecia con un ambicioso proyecto, Glória, una crítica performativa de las narrativas y símbolos que se superponen en el nacionalismo político, cultural y económico estadounidense. 

Etiquetas
stats