Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Unanimidad en el Parlamento Vasco para aprobar el plan que destinará 26 millones al impulso del Bajo Deba

Alaitz Zabala, parlamentaria del PNV, durante el pleno de este jueves.

Belén Ferreras

Bilbao —

0

El Parlamento Vasco ha dado este jueves el respaldo unánime a la puesta en marcha de un plan para revitalizar la comarca del Bajo Deba que estará dotado con una inversión mínima entre 24 y 26 millones a ejecutar en un plazo de cuatro años. La Cámara vasca ha votado a favor unánimemente, en una imagen que no suele ser habitual, dando el visto bueno al dictamen de la ponencia que ha analizado durante los dos últimos años las medidas que se deben priorizar a partir de ahora para impulsar la zona. Unas medidas y ejes prioritarios que los parlamentarios han llevado a cabo contando con las aportaciones que les han trasladado diferentes agentes económicos, sociales y políticos, entre ellos los alcaldes de las localidades integradas en esta zona, algunos de los cuales han seguido este punto del pleno parlamentario desde la tribuna de invitados.

En sus intervenciones todos los grupos han defendido la necesidad de este plan para revitalizar la zona, que, si bien no tiene las mismas condiciones que otras que ya forman parte las ZAP, zonas de actuación prioritaria, por tener niveles de renta superior, ha sido muy castigada por la crisis industrial y soporta altas tasas de envejecimiento poblacional. Además, han recordado que a partir de ahora se inicia el trabajo para que se materialice todo lo contenido en el informe al que el Parlamento Vasco ha dado su visto bueno este jueves.

De entrada la comarca de Bajo Deba, que incluye los ayuntamientos de Eibar, Soraluze, Elgoibar, Mendaro, Deba y Mutriku, en Gipuzkoa, y Mallabia y Ermua en Bizkaia, se sumará a la dinámica de actuación de las denominadas zonas de actuación prioritaria (ZAP), en las que ya están la Margen Izquierda, Zona Minera, Encartaciones, Oarsoaldea y la comarca de Ayala. 

El Gobierno vasco tendrá un plazo de seis meses para elaborar, en colaboración con las diputaciones de Gipuzkoa y Bizkaia, un plan estratégico interinstitucional de revitalización socioeconómica en el que se recogerán las acciones necesarias para el impulso de la comarca en los ámbitos considerados prioritarios, para lo que se establece una inversión de entre 24 y 26 millones de euros que se ejecutarán en los próximos cuatro años.

Los proyectos que se han fijado como prioritarios con las aportaciones de los 36 agentes de la comarca que han pasado por la ponencia, guardan equilibrio entre lo económico y lo social y así lo han destacado los grupos a la hora de manifestar su apoyo al informe. Es decir, se trata de impulsar medidas económicas para fortalecer la comarca en diversos sectores con mayor apuesta por el industrial, pero también aquellas que contribuyan a su cohesión social, como las referidas a la vivienda o el transporte p la acogida de la población inmigrante instalada en la zona.

En materia industrial la mirada se pone sobre todo en la Máquina-Herramienta, ya que es un sector especialmente arraigado en la zona, por lo que se quiere fomentar e impulsar, apostando por la formación dual para garantizar además el relevo generacional en muchas cualificaciones específicas “que han sido punta de lanza en la comarca y que permita la supervivencia de algunas profesiones arraigadas, como la armería, el damasquinado y otras”. Pero además, se hace una apuesta clara por otros sectores como la acuicultura, el turismo, el comercio local, así como por la “la internacionalización, la digitalización, la diversificación y el emprendimiento, así como por la industria 4.0”.

En materia de Transporte, el Parlamento pone deberes a las instituciones para que se mejore la red tanto entre las localidades de la comarca como hacia fuera. Entre otras cosas propone el estudio para mejorar frecuencia del servicio de tranvía Ermua-Deba; construir un nodo en Maltzaga; convertir el servicio de tren Zumaia-Donostia en Deba- Donostia.; acercar mediante lanzadera Mutriku, Itziar, Mallabia y Soraluze, que quedarían fuera del esqueleto del tranvía y analizar cómo se puede mejorar el servicio de transporte a los polígonos industriales. 

El informa apuesta por intentar potenciar también el sector turístico aprovechado el crecimiento del mismo en el conjunto de Euskadi. En este sentido, señala que el Geoparque de la Costa Vasca -ubicado entre Deba, Mutriku y Zumaia- “constituye un polo de atracción que ha posibilitado, entre otras cosas, la diversificación del sector primario, cuya actividad ha perdido intensidad en los últimos años”, pero apuesta por impulsar otros “recursos turísticos infrautilizados” hasta ahora, como pueden ser la ruta de los dólmenes, el Museo de la Máquina Herramienta, el Museo de la Industria Armera, el Centro de Interpretación de la Guerra Civil, etc. “Es necesario el impulso del turismo industrial y cultural·, dicen, para lo que se propone por realizar, junto con los ayuntamientos de la comarca, ”un estudio sobre la potencialidad del turismo en la zona, y poner en valor el patrimonio museístico industrial y las zonas naturales para promocionar un turismo sostenible“.

La parlamentaria del PNV Alaitz Zabala ha destacado la importancia de las medidas contempladas en este dictamen para hacer frente a las “dificultades” que padece la comarca, ha agradecido las aportaciones realizadas todos los grupos al documento aprobado y ha recordado a los grupos de la oposición que la financiación de este plan sale de los Presupuestos, por lo que les ha pedido que los apoyen.

Ibai Iriarte de EH Bildu, ha subrayado la necesidad de “reforzar” los principales sectores industriales de la zona, así como de fomentar la rehabilitación urbana y de mejorar la movilidad, objetivos que considera “fundamentales” y ha echado de menos una mayor apuesta por la Máquina-Herramienta. La parlamentaria del PSE-EE Miren Gallastegui ha indicado que este dictamen constituye “el punto de partida” para poner en marcha las actuaciones necesarias “para el desarrollo sostenible e innovador, tanto social como económico”, de esta comarca y desde Elkarrekin Podemos-IU, Gustavo Angulo ha considerado que las actuaciones en la zona han de tener una perspectiva “transversal” para lograr “un equilibrio entre el factor económico y el factor social”. Por su parte la parlamentaria del PP, Muriel Larrea, ha explicado que su grupo ha apoyado el informe porque en el mismo se han recogido sus propuestas “más importantes” en materia de vivienda, turismo e industria.

La ponencia para la reactivación de la comarca del Bajo Deba cuyo informe se ha aprobado este jueves tiene su origen en una proposición no de ley que presentaron los grupos parlamentarios del PNV y del PSE-EE a la que después se unió EH Bildu mediante la firma de una enmienda transaccional y arrancó el 9 de noviembre de 2021. Por ella han pasado para realizar sus aportaciones los alcaldes de todos los municipios incluidos, y diferentes agentes socioeconómicos, sindicales, empresarios y expertos con implicación en la zona.

Etiquetas
stats