Carlos Elordi es periodista. Trabajó en los semanarios Triunfo, La Calle y fue director del mensual Mayo. Fue corresponsal en España de La Repubblica, colaborador de El País y de la Cadena SER. Actualmente escribe en El Periódico de Catalunya.
Italia, un nuevo fracaso de la casta
El resultado del referendo italiano puede ser el principio del fin del euro. Ese el fantasma que sobrevuela sobre todos los análisis fiables que se han hecho desde la noche del domingo. Porque, aunque nadie tiene muy claro cómo van a trascurrir los acontecimientos, antes o después en Italia habrá elecciones y de ellas surgirá un gobierno en el que mandarán los partidarios de que la tercera economía europea abandone la moneda única. Siendo ese el punto fuerte del asunto, la victoria del “no” suscita otra cuestión no menos importante: la de si el establishment político, financiero y mediático que controla el poder en los países occidentales no está perdiendo sin remedio la partida.
Desde hace unas semanas, y con más fuerza desde el domingo, en esos ambientes se ha instalado el consenso de que toda la culpa del desaguisado la tiene Matteo Renzi, su ambición desenfrenada de convertirse en un líder omnipotente y sus errores de cálculo. Acusaciones similares se hicieron a David Cameron cuando hace unos meses ganó el Brexit. Sin duda ambos han sido altamente responsables de lo ocurrido. Pero las dinámicas políticas y sociales que han determinado van mucho más allá de la capacidad de intervención de los dirigentes.
La reforma constitucional propiciada por el Partito Democrático italiano (PD), el de Renzi, tenía obligatoriamente que ser sancionada en una consulta popular. Lo dicen taxativamente las leyes de ese país. El referendo no ha sido por tanto una iniciativa caprichosa del exlíder del centro-izquierda, sino un requisito inevitable para que su proyecto político pudiera avanzar. Y si el 60% de los italianos que han votado –y que han sido más del 70% del censo– han dicho “no” a su propuesta es porque estaban en desacuerdo con ella. O con el líder que la había formulado. O con el poder que éste representaba.
Renzi quería anular las potestades decisorias del Senado establecidas por la constitución de 1948 para impedir que un nuevo gobierno autoritario como el de Mussolini se hiciera con el poder utilizando su fuerza en la primera cámara. También quería recortar, y mucho, las atribuciones de los gobiernos regionales, es decir, concentrar más poder en el gobierno central. Y asimismo garantizar las condiciones para que los ganadores de las elecciones gozaran de una mayoría indiscutible en el Parlamento. Desde hace años, soluciones como esas o similares han sido planteadas por los más diversos exponentes del arco político italiano como imprescindibles para gestionar mejor el país y para impedir que la maraña institucional y partitocrática bloqueara la acción de los gobiernos.
Por tanto Renzi no se había sacado su reforma de una chistera. Eran muchos los que desde hacía mucho creían que sólo cambiando aspectos importantes del sistema, Italia podía dejar de ser un país políticamente enfermo. El problema era que la iniciativa llegaba un cuarto de siglo tarde. La cosa había sido muy distinta en los años que siguieron a la revuelta contra la corrupción que acabó los dos partidos que controlaban desde siempre el poder –la Democracia Cristiana y el Partido Socialista– y dejó muy tocado a su alter-ego, el Partido Comunista.
Entonces una reforma como la que ha propuesto Renzi habría ganado por goleada en un referéndum. Pero, en cambio, se optó por mantener sustancialmente el mecanismo, introduciendo a lo largo de los años, hasta ayer mismo, modificaciones que no han cambiado lo fundamental. Si no, ¿cómo habría alcanzado Renzi la presidencia del gobierno sin ganar unas elecciones?
La reforma llegaba tarde porque en todo ese tiempo, y sobre todo desde que la crisis económica empezó a asolar Italia, la actitud de la gente hacia la política ha cambiado y mucho. La mayoría de los ciudadanos ha dejado de creer que el poder podía solucionar sus problemas. Un 25% de los que votan se han incluso apuntado a una opción, la del Movimento Cinque Stelle de Beppe Grillo, que propone lisa y llanamente acabar con todo el entramado, mandar para siempre a sus casas a la casta que detenta hasta el último resquicio del poder político italiano. Y para todo el mundo, estuviera o no con Grillo, estaba claro que el partido de Renzi formaba parte de la misma.
Una situación económica angustiosa y que no mejora por mucho que digan la propaganda oficial y los medios del establishment ha contribuido mucho a consolidar ese descreimiento. El paro entre los jóvenes supera el 40%, el índice general se acerca al 12%, cada vez más trabajadores cobran salarios de miseria. Todos esos indicadores empeoran en el enorme y abandonado Sur. Las inversiones públicas llevan casi una década prácticamente congeladas. Desde el 2008, la producción industrial italiana, la que siempre fue la joya de la economía, ha caído un 25%. La deuda pública se acerca al 140% del PIB. Y encima no pocos de los mayores bancos están muy mal: el Monte dei Paschi amenaza quiebra. También por este motivo, la gente, los ahorradores, sean de clase media o trabajadora temen por el futuro de su dinero.
¿Por qué una sociedad atenazada cotidianamente por esas angustias iban a conceder graciosamente al jefe del gobierno los instrumentos de los que éste necesitaba para hacerse más fuerte, para afianzar su poder sobre sus rivales, aunque eso también mejorara la eficacia del sistema? Renzi no se equivocó al convocar el referendo, sino creyendo que la gente iba a dejarle hacerlo, mirando para otro lado o tragándose la propaganda. Lo que ha ocurrido en Italia este domingo es una nueva confirmación de que en las sociedades occidentales las mayorías ya no están dispuestas a que se juegue con ellas. Y de que quien lo intente lo paga.
Lo ocurrido en los últimos tiempos en Gran Bretaña, en Estados Unidos y ahora en Italia responde a esa pulsión. Que no es una revolución pero sí una revuelta. Que no responde, para nada, a los modelos, seguramente ya definitivamente trasnochados, de la izquierda, en cualquiera de sus versiones. Pero que es real. Aunque en buena parte de los casos los capitalicen oportunistas de ultraderecha.
Nadie sabe lo que va a pasar en las próximas semanas en la política italiana. Pero casi todos coinciden en que la cosa va a terminar en elecciones. Puede que incluso muy pronto. Para celebrarlas, falta el requisito de reformar la ley electoral. Y en las condiciones que se han creado tras el domingo, eso puede ser un guirigay de resultados hoy por hoy imprevisibles. Pero superado ese escollo, todo indica que partidos que están en contra de la permanencia de Italia en el euro –entre los italianos hay un consenso generalizado de que la moneda única es una de las grandes responsables de sus males– ganarían los comicios y a la cabeza de ellos el M5S de Beppe Grillo.
Con todo, lo más acuciante en estos momentos es la situación de los bancos y en concreto del gigante Monte dei Paschi, para el que no se descarta la posibilidad de un rescate europeo, que, sin embargo, desde el domingo es mucho más difícil de vender en Alemania. Esa será otra prueba que habrá de superar la cada vez más inane UE. Luego vendrá la de las de las elecciones presidenciales francesas. Y más tarde la de las legislativas alemanas, que pueden propiciar un paso de gigante en el camino de la separación definitiva de la Europa rica de la del Sur, posiblemente con Francia e Italia en su seno. Porque el panorama está cambiando y a un ritmo imprevisible hace solo un año. Y con la ciudadanía como protagonista del mismo.
Sobre este blog
Carlos Elordi es periodista. Trabajó en los semanarios Triunfo, La Calle y fue director del mensual Mayo. Fue corresponsal en España de La Repubblica, colaborador de El País y de la Cadena SER. Actualmente escribe en El Periódico de Catalunya.