Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
Directora general de Planificación Educativa e Innovación

María del Carmen Balsas: “Si no sabes para qué vas a utilizar una tablet dentro del aula, mejor no la pongas”

María del Carmen Balsas, directora general de Recursos Humanos, Planificación Educativa e Innovación de la Consejería murciana de Educación

Elisa Reche

7 de noviembre de 2024 06:00 h

0

María del Carmen Balsas es docente y lleva doce años trabajando “desde abajo” como técnica educativa dedicada, en un primer momento, al estudio de las estadísticas en la Consejería murciana de Educación. Ahora, como directora general de Recursos Humanos, Planificación Educativa e Innovación plantea el uso de las tecnologías y la Inteligencia Artificial (IA) en el aula, pero siempre “con criterio y cabeza”.

De su paso como jefa de servicio en Prevención de Riesgos Laborales, Balsas se siente orgullosa de haber conseguido que los centros educativos “fueran lugares más seguros” durante la pandemia por la creación de un equipo de rastreadores específicos en la educación que realizaban el seguimiento del contagio de forma concreta, sin necesidad de cerrar todo el centro. La directora general aborda la espinosa cuestión del acoso en el Día Mundial contra la Violencia y el Acoso Escolar.

Hoy se celebra el Día Mundial contra la Violencia y el Acoso Escolar, ¿qué iniciativas tiene el Gobierno regional para prevenir en las aulas esas situaciones que tanto preocupan a padres y madres?

El programa 'ConviveTEAM' se inició de forma piloto el año pasado. Se trata de una convocatoria abierta y se pueden apuntar todos los centros que quieran. Este proyecto se enfoca en la prevención del acoso escolar: tratamos de apoyar al alumnado más vulnerable dentro de los centros, sobre todo, cuando se produce un cambio muy importante de Primaria a Secundaria. Los alumnos más mayores, que son voluntarios, tratan de integrar a los recién llegados para que conozcan las instalaciones y también que no se queden aíslados para que se den menos situaciones de acoso o ciberacoso. El problema del ciberacoso es más difícil de atajar porque se extiende fuera del centro.

También estamos impartiendo talleres para controlar el uso de las redes sociales y en cómo ser responsables con ellas. Se trabajan las habilidades con respecto a internet y se enseña qué quieres publicar de ti y qué responsabilidad tienes cuando publicas algo sobre otra persona ya que no hablamos solamente de responsabilidad moral, sino legal, aunque sean menores. Muchas veces los adolescentes no son conscientes de esa dimensión y puede ser una cuestión muy grave porque hasta se le puede quitar la custodia a los padres en algunos casos. Hay más programas al respecto, como el de 'Educando en justicia': viene un magistrado a clase y los alumnos simulan un juicio. Al final se abre un debate y le plantean cuestiones al jurista.

Una de las cuestiones que más preocupa a los educadores es que con las pantallas -internet, videojuegos y ahora la IA- están en disputa cuestiones tan importantes como la atención y la motivación. ¿Hay que subirse a las olas de cambio tecnológico en la educación según vienen?

La tecnología realmente nos permite hacer cosas increíbles y es verdad que nos ha cambiado a todos y, por supuesto, también la forma de aprender y de enseñar. Con respecto a las nuevas tecnologías no podemos quedarnos atrás porque nuestros alumnos en el futuro van a tener que trabajar con ellas. La cuestión es que tenemos que hacerlo con criterio y con cabeza.

Hay que subirse a la ola de la tecnología, pero hay que hacerlo desde el punto de vista crítico y responsable, sabiendo qué es lo que vamos a conseguir antes de implementarlas. Es decir, la tecnología dentro del aula tiene que tener un objetivo. Si no sabes para qué vas a utilizar una tablet dentro del aula, mejor no la pongas. No podemos permitir que el alumno acceda a cualquier recurso en cualquier momento, según su criterio. Tienen que estar dirigidos y eso es lo que finalmente va a hacer que ellos aprendan a usar responsablemente esa tecnología.

Hay pilares básicos de la cognición que son esenciales para el pensamiento, como la capacidad de concentración, la competencia lectora, el buen uso del lenguaje y el pensamiento lógico y matemático. ¿Al hacer hincapié en una enseñanza divertida y original no está perdiendo el alumnado la falta de tenacidad y resiliencia también necesaria en el aprendizaje?

Creo que hacer una educación divertida y motivadora para nada es incompatible con la tenacidad y la resiliencia. Está claro que cuando trabajas actividades motivadoras y divertidas con los alumnos, finalmente se implican y están motivados para seguir adelante. También es predisponerlos para ser más perseverantes porque cuando se encuentran con un reto sienten más curiosidad por lo que les has planteado. Efectivamente, también hay momentos dentro de lo que es el aprendizaje que no es todo diversión, pero es más fácil enfrentarse a ese momento en el que hay que ser tenaz si uno está motivado.

¿Estamos formando a los niños y adolescentes para que aprendan a lidiar con los mecanismos de adicción instrumentados por los algoritmos de las redes sociales y sus posibles efectos sobre la salud mental?

Por ejemplo, para los niños de 5º y 6º de Primaria, que es una edad además muy crítica, tenemos programas que engloban varias cuestiones en cuanto a adicciones, como es al tabaco, al alcohol y a las redes sociales y las nuevas tecnologías. Creemos que es bueno concienciar al alumnado para prevenir estas posibles adicciones, entre ellas a las tecnologías.

¿Trabaja lo suficiente el alumnado la memoria, tan importante a la hora de elegir qué datos son importantes y retenerlos? ¿Se verá este aprendizaje todavía más afectado por la IA?

En este respecto, no queremos que nuestros alumnos memoricen datos y los suelten en un examen. En la sociedad en la que vivimos eso no tiene ningún sentido porque hay cierta información que está accesible. Lo que se trabaja es la memoria desde el punto de vista crítico, desde el desarrollo de la competencia.

¿Cómo examinar en la era del ChatGPT?

Tenemos que ir a una evaluación en la que los alumnos demuestren lo que han aprendido de una forma crítica, analítica y desarrollando, no memorizando y soltando como si dijéramos un texto en un examen, sino precisamente desarrollando la competencia que han adquirido con lo que han aprendido. Eso también se trabaja, sobre todo, evaluando desde otras formas: no siempre a través del típico examen escrito, sino que también tenemos que evaluar los trabajos en equipo, los proyectos, los trabajos en grupo y las exposiciones orales.

¿Puede utilizarse la IA para motivar el interés, como por ejemplo ‘chatear’ con personajes históricos como Einstein?

La IA puede acercar a los alumnos de una forma más activa a cosas como puede ser la Historia o la Ciencia. El hablar con un personaje histórico me parece una cosa fantástica al poder interactuar con él. La inteligencia artificial todavía está empezando, no sabemos hasta dónde va a llegar.

La tecnología avanza tanto que no sabemos muy bien qué trabajos tendran los alumnos en el futuro. Estoy segura de que va a haber trabajos que ahora mismo no existen, así que lo que tenemos que hacer es darles herramientas para que ellos mismos sean capaces después de ser, precisamente, perseverantes y resilientes para poder adaptarse al mundo que se van a encontrar.

La escuela es también un lugar para adquirir habilidades sociales fundamentales, como compartir, ayudar al otro o tolerar la frustración; para transitar desencuentros y forjar amistades. ¿Siente que los padres y las madres depositan la suficiente confianza a este respecto en el profesorado?

La escuela y las aulas son un sitio en donde, aparte de la educación, los alumnos tienen que empezar a crear también redes que le van a servir para el futuro porque todos tenemos nuestros amigos del colegio. Es, como si dijéramos, tu red de seguridad después de la familia. Es el colchón social que tenemos que conseguir dentro de los centros. Por eso, trabajamos muchas veces también esa convivencia, como con el programa 'ConviveTEAM' que he mencionado antes.

Los docentes están implicados en el desarrollo integral de los niños, es decir, no solo en el ámbito educativo, sino también la inclusión, la convivencia y la resolución de conflictos de una forma pacífica.

Las familias y la escuela tienen que ir en la misma línea. No puede ser que en el centro se les esté inculcando una responsabilidad con respecto al uso de la tablet y luego en casa que te dejen todas las horas que quieras con ella.

¿Cómo evalúa el veto del uso del móvil en las clases que el Gobierno regional puso en marcha el curso pasado?

Hemos visto que ha mejorado el clima de convivencia dentro de los centros, ha bajado la sensación de falta de autoridad de los docentes ya que el móvil genera muchas situaciones de cuestionamiento para utilizarlo para otras cosas que no son las que se deben tratar en el centro y que pueden generar distracciones o, incluso, ciberacoso.

El móvil es para un momento concreto, no para estar consultándolo todo el tiempo.

¿Por qué ve el Gobierno regional necesaria la eliminación de medios digitales en el caso de alumnos de hasta 5º de Primaria en Lectura, Escritura y Matemáticas?

Lo que se pretende es potenciar las habilidades dentro de la lectoescritura y el cálculo mental porque son habilidades que se deben de aprender desde una parte más manipulativa. Entendemos que se puede utilizar algún dispositivo digital en el aprendizaje hasta 5º de Primaria, pero la idea es que no puede ser el único punto de apoyo para las destrezas básicas que requieren de unas habilidades más manuales y manipulativas que son necesarias desarrollar durante esas edades.

Etiquetas
stats