Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
Sobre este blog

El caballo de Nietzsche es el espacio en eldiario.es para los derechos animales, permanentemente vulnerados por razón de su especie. Somos la voz de quienes no la tienen y nos comprometemos con su defensa. Porque los animales no humanos no son objetos sino individuos que sienten, como el caballo al que Nietzsche se abrazó llorando.

Editamos Ruth Toledano, Concha López y Lucía Arana (RRSS).

España, tierra de Platero

'Platero y Juan Ramón'. Ilustración de Carlos Guijarro realizada para El caballo de Nietzsche

Rafael Narbona / Rafael Narbona

Somos muchos los que no nos identificamos con el toro de Osborne, ondulándose en la bandera de España. El toro es un herbívoro de indudable belleza, pero su final trágico en el albero, vomitando sangre y con unos ojos ardientes de pena, es un símbolo de la España Negra, con su carga de crueldad, atraso e intolerancia. Saber que poetas como García Lorca, Alberti, Bergamín o Rafael Morales escribieron meritorios poemas sobre la tauromaquia, no mitiga mi rechazo hacia un espectáculo bárbaro e inhumano. El marqués de Sade es un brillante prosista, pero cuando exalta la tortura y el asesinato su literatura se despeña por el mismo abismo que sedujo a Ezra Pound, Louis-Ferdinand Céline y Pierre Drieu La Rochelle, tres conocidos apologistas del nazismo. El talento y la insensibilidad pueden convivir sin estorbarse, cuestionado la supuesta equivalencia entre verdad y belleza. García Lorca era un poeta extraordinario, con una personalidad cautivadora y un final particularmente dramático, pero su pasión por los toros es un discutible tributo a un casticismo rancio y umbrío.

La penumbra moral aparece donde menos lo esperamos. Podríamos decir lo mismo del patriotismo, un sentimiento que se presta a las peores manipulaciones. España es patrimonio de todos, pero los sectores más conservadores han secuestrado el sentimiento nacional, asociándolo a sus valores. El principio básico de un país democrático consiste en ampliar derechos, no en violarlos o restringirlos. Es una triste paradoja que las leyes españolas penalicen el maltrato de los animales domésticos y toleren las fiestas populares, afirmando que son una expresión de nuestra tradición. Evidentemente, es un argumento falaz, pues ¿qué clase de tradición puede justificar el martirio de seres vivos, con un sistema nervioso central, capaz de experimentar emociones complejas, como el pánico, la angustia o la depresión?

La tradición no es un sinónimo de atavismo, sino de excelencia. Sólo un insensato puede identificar la tradición española con la carnicería que acontece en una plaza de toros. Nuestra tradición nos proporciona ejemplos de ternura y humanidad que deberían constituir nuestra seña de identidad.

Platero y yo se publicó en 1914 y, para muchos, simboliza esa otra España que los caciques, los espadones y el clero combatieron con ferocidad. En algún lugar he leído que a Juan Ramón le gustaban los toros, pero en Platero y yo cuando la fiesta llega a Moguer, el poeta, siempre generoso con los niños, se niega prestarles su burro para pedir las llaves de la plaza. Poco después, se dirige a Platero y le comenta: “…mientras diestros y presidentas se estén vistiendo, tú y yo saldremos por la puerta falsa y nos iremos por la calleja al campo, como el año pasado…”. En otro pasaje, habla de un toro huido y celebra su libertad: “En una polvareda, que el sol que asoma ya, toca de cobre, el toro baja, entre las pitas, al pozo. Bebe un momento, y luego, soberbio, campeador, mayor que el campo, se va, cuesta arriba, los cuernos colgados de despojos de vid, hacia el monte, y se pierde, al fin, entre los ojos ávidos y la deslumbrante aurora, ya de oro puro”. No parecen las palabras de un enamorado de la tauromaquia.

Yo sólo he asistido a una corrida. En los ochenta se puso de moda el toreo. Algunos corifeos de la Movida, con plaza de filósofos, ensalzaban a Antoñete, al que definían como clásico, castizo, telúrico y solar. Yo vi una faena de Curro Romero. Mis compañeros de universidad me aseguraron que era un artista, con esa inspiración andaluza que evoca los grandes logros de la cultura mediterránea. La inspiración de Curro Romero consistió en clavar el estoque en el costado del toro, mientras pasaba a su lado corriendo, con la cara desfigurada por el pánico. El pobre animal necesitó catorce descabellos para morir entre abucheos y almohadillazos dirigidos al matador.

¿Ese brutal y bochornoso espectáculo expresa la esencia de lo español? Creo que no. De hecho, atrocidades semejantes -peleas de perros, peleas de gallos, animales salvajes sometidos a palos en circos ambulantes- son moneda corriente en casi todas las latitudes y sólo reflejan la iniquidad del ser humano con el resto de las especies. Si Kant no se equivocaba y existe un progreso moral hacia lo mejor, el especismo algún día nos producirá la misma repulsa que el racismo o el machismo.

Platero y yo -una indiscutible obra maestra de la literatura universal- es la plasmación de una España que reivindica el humanismo renacentista, el erasmismo cervantino, la espiritualidad sincera de Teresa de Jesús y Juan de la Cruz, la reforma del derecho de gentes impulsada por Bartolomé de las Casas y Francisco de Vitoria, el romanticismo liberal de Espronceda, la tradición republicana de Pi y Margall, el krausismo, la pedagogía de Giner de los Ríos, las Misiones Pedagógicas y la Edad de Plata, que despunta en 1902 y muere en 1936Platero y yo. La guerra civil malogró la modernización de nuestro país, pero nada ha podido borrar ese legado. Platero y yo es una lección de ética y delicadeza en un país que sigue ahorcando galgos y arrojando pavas o cabras desde campanarios.

Juan Ramón ama su Moguer natal, pero no oculta el sufrimiento de los animales, los niños, los locos y los pobres. Al observar a Platero -“tierno y mimoso igual que un niño, que una niña…”-, se pregunta qué suerte habría corrido, “si en vez de caer en mis manos de poeta hubiese caído en las de uno de esos carboneros que van, todavía de noche, por la dura escarcha de los caminos solitarios, a robar los pinos de los montes”. Afortunadamente, Platero “tiene una cuadra tibia y blanda como una cuna” y cuando muera, sus restos no irán “a la marisma inmensa, ni al barranco del camino de los montes, como los otros pobres burros, como los caballos y los perros que no tienen quien los quiera”. El poeta le ha reservado otro destino. “Vive tranquilo, Platero. Yo te enterraré al pie del pino grande y redondo del huerto de la Piña, que a ti tanto te gusta”. De ese modo, “todo el año los jilgueros, los chamarices y los verderones te pondrán, en la salud perenne de la copa, un breve techo de música entre tu sueño tranquilo y el infinito cielo de azul constante de Moguer”.

Yo vivo en las afueras de un pueblo de Madrid. Mi casa linda con la estepa castellana y todos los años escucho los escopetazos de los cazadores, con sus jaurías de perros. Es un espectáculo tan ridículo como repelente, pues se movilizan recursos desproporcionados para abatir a conejos, avutardas o perdices. Los perros a veces son transportados en los maleteros de los coches y, al final de la temporada de caza, muchos son abandonados, a veces con signos de maltrato. No hablo de oídas, pues he recogido varios perros con el terror en los ojos, profundamente traumatizados por vivencias que no puedo ni imaginar. Los perros de los pastores de ovejas no son mucho más afortunados. Sucios y desastrados, las pulgas y las garrapatas forman auténticas colonias en su piel. Y, ¿qué puedo decir de los galgos? Todos los años los veo correr y siento escalofríos al pensar que su esperanza de vida raramente sobrepasa los tres años, pues, apenas declinan sus dotes atléticas, sus desalmados propietarios los ahorcan, los arrojan a pozos o los matan a tiros.

Parece imposible que en la España de 1914 un poeta transformara a un burro en protagonista de un libro de prosa poética, pero no fue un algo casual. Juan Ramón escogió a un ser menospreciado, humillado, escarnecido y explotado para manifestar su amor hacia los más humildes y desamparados. Es famosa su lección de “asnografía”, aclarando que asno no es sinónimo de necio: “¡Pobre asno! ¡Tan bueno, tan noble, tan agudo como eres! […] Paciente y reflexivo, melancólico y amable, Marco Aurelio de los prados…”.

Creo que el toro de Osborne debería ser reemplazado por un burro, pues el poeta no se equivocaba al escribir: “¡Si al hombre que es bueno deberían decirle asno! ¡Si al asno que es malo deberían decirle hombre!”. Me gustaría ver en la bandera de España a un burro como Platero. No sucederá hasta que la sociedad española comprenda que su alma está en la palabra de sus poetas y no en ritos de un pasado que debería hundirse en el olvido.

Sobre este blog

El caballo de Nietzsche es el espacio en eldiario.es para los derechos animales, permanentemente vulnerados por razón de su especie. Somos la voz de quienes no la tienen y nos comprometemos con su defensa. Porque los animales no humanos no son objetos sino individuos que sienten, como el caballo al que Nietzsche se abrazó llorando.

Editamos Ruth Toledano, Concha López y Lucía Arana (RRSS).

Etiquetas
stats