Siete claves del paro explicadas para Mariano Rajoy
Los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del segundo trimestre del año son la primera alegría consistente para el Gobierno de Mariano Rajoy. La tasa de paro regresa a la cota donde se la encontró el presidente en 2011 (22,37%) y la creación de empleo por fin muestra un vigor apreciable, con 411.000 nuevos ocupados y una población activa (las personas en edad de trabajar) estabilizada sin que sigan perdiéndose efectivos.
Los datos son lo bastante buenos para que sean elocuentes. Pero a la hora de venderlos, Rajoy incurrió el jueves en varios errores y equívocos que conviene aclarar para poner en perspectiva la marcha del empleo. Aunque estas equivocaciones las realizó en un discurso en un foro organizado por el diario La Razón, quedaron reflejadas en su cuenta de Twittter por lo que es fácil hacer un análisis del rigor de los datos que maneja el presidente.
1. Los mejores datos de la historia
Los datos son muy buenos, pero no los mejores de la historia. No es difícil comprobar que no es así ya que la misma nota de prensa con la que el Insituto Nacional de Estadística difunde la información se encarga de desmentir al presidente. “Es el mayor incremento trimestral de ocupación desde el segundo trimestre de 2005”, asegura el comunicado en la página 2.
En aquel trimestre (y gracias en parte a la gran regularización de extranjeros que se hizo con el presidente José Luis Rodríguez Zapatero), se crearon 424.500 nuevos puestos de trabajo. En esta primavera, la cifra asciende a 411.000. Además, en tasa el incremento ha sido del 2,36%, cuando en el segundo trimestre de 2014 fue del 2,37%.
2. Frenar la pérdida de empleo en la recesión
El tuit es equívoco y difícil de descifrar. Hace cuatro años había, efectivamente una fuerte recesión y fue imposible frenar la destrucción de empleo. El suelo se tocó el primer trimestre de 2014 cuando solo había 16.950.000 personas con trabajo en España, el dato más bajo desde el segundo trimestre de 2002.
Desde hace un año, la ocupación muestra unas moderadas subidas, algo zigzagueantes (en el primer trimestre de este año hubo una ligera caída del empleo). Pero la economía crece desde el primer trimestre de 2014, en tasa anual, o desde el tercer trimestre de 2013, en intertrimestral. Así que primero tuvo que crecer la economía, para que luego se frenara la destrucción de empleo. El tuit simplemente carece de sentido espacio temporal.
3. Crear empleo con bajo crecimiento
Antes de la recesión, se presuponía que la economía española tenía muy difícil crear empleo a tasas por debajo del 2,5% anual. En este caso es cierto que la economía creó empleo en el segundo trimestre de 2014 con un crecimiento del 1,2%. Pero esto incide precisamente en lo desenfocado de su tuit anterior.
4. Se sale de la crisis por la contratación indefinida
La redacción del tuit es nuevamente equívoca. En primer lugar, sí ha crecido el número de ocupados que declaran tener un contrado indefinido, exactamente 60.800 más. Pero fueron 307.600 ocupados más los que declararon tener un contrato temporal. Es decir, que del empleo creado, algo más del 83% ha sido temporal. Si se echa 12 meses la vista atrás, la tendencia se suaviza. Así, se han creado 170.300 empleos indefnidos y 274.600 temporales.
La segunda parte de la afirmación (nunca se ha salido de una crisis creando empleo indefinido) es más difícil de comprobar. En la serie histórica vigente (que llega hasta 2002), el número de indefinidos creció de forma sostenida hasta 2008, pero en esos años no hubo ninguna crisis. Hay que rastrear entonces los datos de series ya desfasadas del INE cuyos datos no son comparables con la serie actual. En cualquier caso, de la anterior gran crisis, en 1993, se comenzó a salir entre el segundo y el tercer trimestre de aquel año. Sin embargo, no fue hasta el cuarto trimestre de 1994 cuando se recuperó la creación de empleo indefinido.
Algo muy similar está sucediendo en esta crisis, cuando no se han logrado enlazar dos trimestres seguidos con creación de empleo indefinido hasta el otoño e invierno de 2014 cuando la economía estaba creciendo (en tasas trimestrales) desde un año antes. En definitiva, se está saliendo de la crisis como se salió en 1994, con un cierto decalaje entre la creación de empleo indefinido y la mejora estadística del PIB.
En definitiva, el tuit es falso. En este post de Nada es Gratis se analiza con profundidad los paralelismos entre las dos crisis y sobre todo la similitud en la creación de empleo temporal e indefinido.
5. Mejoras para todos y en todas partes
El presidente habla en su tuit de “mercado de trabajo”, así que no sabemos si habla de paro, ocupación o actividad. En cualquier caso, la afirmación se desmonta muy rápido. En Asturias, gobernada por el PSOE, el paro subió; en algunas franjas de edad determinadas la ocupación descendió (por ejemplo, en las mujeres entre 25 y 40 años se han perdido 63.000 empleos respecto al año anterior) y el paro creció entre los jóvenes de 16 a 19 años. Esta casuística es normal en un mercado de trabajo que afecta a millones de españoles. Por eso es difíicil abarcarlo “todo” como quiere el presidente.
6. Jóvenes encontrando empleo
Como se explica en el punto anterior, el paro entre los jóvenes de 16 a 19 años (la franja de edad que desagrega el INE) creció aunque cayó con fuerza en el segmento de 20 a 24 años. Pero Rajoy habla de encontrar empleo. En este caso, y en términos intertrimestrales, el presidente tiene razón. Si la media crece un 2,36%, los jóvenes encuentran trabajo en tasas entre el 6,6% y el 9,3%.
7. Campeones del empleo europeo
España ha ganado pocas veces en Eurovisión pero siempre ha salido líder en los ránking del empleo. Para lo bueno y para lo malo. La volatilidad del mercado de trabajo español, con su alta tasa de temporalidad, unido al tamaño importante del mercado de trabajo (una media de 18 millones de personas), le hacen ser campeona en crear y destruir empleo. A día de hoy, con los datos de mayo de Eurostat, España es campeona en parados (5,1 millones) muy por delante del segundo, Italia, con 3,1 millones. En tasa, España es la segunda después de Grecia. Así las cosas, casi uno de cada tres parados de la zona del euro es español.
Los datos de creación de empleo aún no están actualizados porque, precisamente, se necesitan los resultados de la EPA conocida el jueves para poder compararlos con el resto de los países, así que no es posible ratificar esta rotunda aseveración pero el tuit tiene lógica. Si se provocó la mitad del paro cuando la crisis se frene se creará empleo en una proporción similar. Con datos de 2014, España tenía una tasa de empleo del 59,9%, entre 10 y 15 puntos por debajo de los países del entorno pero en línea con los “periféricos”.
Bola extra: el mercado de trabajo aún no está como se lo encontró Rajoy
En la serie de tuit del presidente no se incide sobre la posibilidad de haber revertido el paro en la legislatura. Lo cierto es que la tasa de paro de este segundo trimestre (22,37%) se alivia en unas décimas con la que se encontró en 2011 al llegar a la Moncloa. Pero el número de ocupados todavía esta lejos de ser el que había en España a finales de 2011, aún falta algo más de 270.000 españoles por encontrar trabajo y poder empatar con las horas más bajas del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero. Tampoco se ha logrado alcanzar el mismo nivel de empleo indefinido. Cuando Rajoy llegó al Gobierno había casi 11,4 millones de trabajadores con contrato indefinido. La cifra al final de su legislatura es de 350.000 empleados indefinidos menos. El número de parados sí es menor, de 5,28 millones a 5,14 millones de desempleados.