Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
INVESTIGACIÓN | La pareja de Ayuso pagó medio millón a un alto cargo de Quirón
El Gobierno solo ha puesto una sanción desde que entró en vigor la ley de Memoria Democrática
OPINIÓN | Adelantar elecciones no es tan buena idea, por Antón Losada

Empiezan los trabajos para identificar a tres 'maquis' antifranquistas en Ávila, uno de ellos extremeño

Trabajo en el cementerio de Burgohondo (Ávila), en el centro a la izquierda osario común donde estaban los restos

elDiarioex

0

La asociación para la recuperación de la memoria histórica de Extremadura (Armhex) ha comenzado las tareas para la exhumación, estudio y posible identificación de los restos óseos de tres guerrilleros antifranquistas que se encuentran en el Cementerio Municipal de Burgohondo (Ávila), uno de ellos extremeño, de Piornal (Cáceres).

Se hace con base en la Ley 52/2007, por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas a favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la Guerra Civil y la Dictadura, así como la Ley 1/2019, de 21 de enero, de memoria histórica y democrática de Extremadura, y a demanda de los familiares de estas personas.

El proyecto se ha puesto en marcha en colaboración con el Ayuntamiento de Piornal, ha informado la asociación en un comunicado.

La Guardia Civil llevó a cabo el 23 de enero de 1947 un operativo de asalto a una casa en el campo de Burgohondo, en la que presuntamente estaban ocultos estos tres guerrilleros o combatientes antifranquistas, que resultaron muertos.

Se trataba de Andrés Iglesias Prieto, “Olivero”, natural de Piornal, de unos 25 años; Mariano Álvarez Escobar, “Antonio”, jefe de la partida, natural de Fuensalida (Toledo), de 29 años; y  Tomás López Gutiérrez, “Rubio”, natural de Madrid, de unos 20 años.

Estas tres personas, una vez ejecutadas, fueron enterradas sin identificación en una fosa clandestina en el Cementerio Municipal de Burgohondo (Ávila), ha asegurado la asociación extremeña.

Con posterioridad, fueron exhumados y trasladados sus restos a un osario dentro del mismo cementerio, sin que exista ninguna mención o identificación del lugar y sin que los familiares recibieran ninguna información al respecto.

Los objetivos de esta intervención, según ha explicado Armhex, son exhumar y estudiar desde el punto de vista antropológico los restos óseos; identificar, si fuera posible, los restos óseos y llevar a cabo pruebas de ADN; y devolver los restos a la familia, si fuera positiva la identificación.  También pretenden llevar a cabo un acto cívico de homenaje y reinhumación en sus localidades de origen.

Si los restos hallados no resultan identificados se procederá a la re-inhumación en el cementerio de la población donde se halla la fosa, de acuerdo con el Ayuntamiento de Burgohondo. En este caso, se colocará, si es posible, una placa de homenaje con el nombre de las tres personas, fecha y las circunstancias de su muerte.

El tiempo previsto para este proyecto es de dos meses. 

Al tratarse de una intervención en una región ajena a la de Extremadura, la ARMHEx ha tenido que solicitar las autorizaciones en base al Decreto 9/2018, de 12 de abril, de la Memoria Histórica y Democrática de Castilla y León, así como el permiso al Ayuntamiento de la localidad de Burgohondo (Ávila), entidades que en todo momento y hasta la fecha han mostrado su plena disponibilidad, según ha señalado la asociación.

Etiquetas
stats