En Andalucía se cierra casi una ganadería al mes en la peor crisis del sector lácteo
Ahora se cumple un año de la liberalización total del sector, desde que el 1 de abril de 2015 se produjese la eliminación de las cuotas lácteas por parte de la UE. Un año que arroja un balance negativo, según las organizaciones agrarias, UPA y COAG. Para ésta última, el balance es desastroso: precios de ruina al ganadero, cierre masivo de explotaciones, industrias que “negocian” en base a chantajes y líderes políticos incapaces
Esto se traduce, según los últimos datos, en un cierre masivo de explotaciones. España pierde cada mes 65 ganaderos lácteos y la caída del precio de la leche ha obligado a echar el cierre a 1.544 productores en los últimos dos años. Hoy sólo quedan en el país 16.490 ganaderos lácteos. En el último año se han cerrado más de seiscientas ganaderías en España, diez de ellas en Andalucía que ha pasado de tener 589 a 579 entre enero y diciembre de 2015. Casi el cierre de una al mes.
El Gobierno prevé que con esta crisis se pierda una de cada cuatro granjas, pero según asegura a eldiario.es Ana Belén Atienza, responsable de vacuno de leche de COAG Andalucía, va a haber más cierres de los que se sospecha, porque es “la peor crisis del sector, y nunca hemos cobrado la leche tan barata”.
Cuenta Ana Belen Atienza, joven ganadera de 33 años, de Granada, conocedora de primera mano del sector al tener a su cargo una explotación de 400 vacas de ordeño heredada de la familia, y licenciada en Administración y Dirección de Empresas y Marketing, que los ganaderos han ido siempre por libre, era un sector bueno donde se ganaba dinero, pero desde 2014 el precio ha ido bajando. Hasta llegar al punto de que un litro de agua puede costar más que un litro de leche.
En enero de 2014 el litro se pagaba de media a 0,40 céntimos, en estos momentos se está pagando en Andalucía de media a los ganaderos en torno a 0,30 euros por litro de leche, según los informes, cuando los costes de producción en Andalucía están entre 0,34-0,36 euros litro. COAG en un balance, va más allá y asegura que en el primer trimestre de 2016 se están cerrando contratos por debajo de los 0,20 euros.
Dentro de los costes un 56% se lo lleva la alimentación de las vacas, un 15% la mano de obra, un 10% la medicación de los animales, un 10 por ciento energía y reparaciones y un 8% inversiones y financieros.
En este primer año sin cuotas, las entregas de leche se han incrementado un 6,5%, y los precios han caído un 9,9% en España, un 11% de media en Europa, oscilando entre la mayor bajada en Hungría de un 22% y una subida de precios en Malta, según el informe Situación de Mercado del Sector Lácteo del 2 de febrero de 2016.
El sector ha pasado de un sistema con una producción de leche acotada por la Unión Europea, a que sean las industrias las que fijen la cantidad, a través de contrato.
También es verdad, que en Andalucía los ganaderos integrados en COVAP, que aglutina al 60% del sector en la comunidad, tienen mejores condiciones y los precios que reciben son más ventajosos, ya que además de industrializar su propia leche tiene un contrato con Mercadona para la marca blanca.
El resto de ganaderos, a excepción de unas seis explotaciones de Jaén, se aglutinan en cooperativas que negocian el precio con la industria, y ésta le fija la cantidad de leche que quiere.
UPA denuncia que “la industria láctea ya no está obligada a comprar a quien tiene cuota láctea sino que puede realizar una selección de suministradores”, de forma que se está produciendo una “clara deslocalización” de la producción, y las explotaciones más grandes y cercanas a los centros de transformación son más deseadas por la industria en detrimento de explotaciones de menor tamaño y alejadas.
Esta situación se hace más dura en comunidades autónomas como Galicia, donde el Sindicato Labrego Galego, está denunciando que industrias están dejando de recoger la leche a algunas ganaderías con la excusa de su difícil acceso, cuando se la han comprado durante años. Con la agravante de que se trata de explotaciones regentadas por mujeres mayores de 50 años dedicadas exclusivamente a esto.
“Estamos atados de pies y manos, somos el último eslabón”, se quejan los ganaderos que se ven a merced de una industria. La industria indica cada mes lo que tienen que producir pero ellos no puedo decirle a una vaca la leche que tiene que dar. Si no la ordeñan enferma, y si no les recogen la leche un día les cuesta aún más dinero, porque no se puede tirar la leche hay que destruirla, llevarla a quemar para que no contamine y eso vale dinero.
Para UPA la situación “es un drama”, “la eliminación de las cuotas se está llevando por delante una cantidad inasumible de explotaciones” y los cierres se están centrando, según esta organización, en las granjas más vulnerables, como son aquellas de reciente creación, modernas, de gente joven, debido a que su mayor endeudamiento las hace especialmente frágiles.
Desde COAG denuncian que la eliminación de las cuotas y la consiguiente liberalización del mercado lácteo ha dejado a los ganaderos totalmente indefensos ante las prácticas abusivas de las industrias. Industrias que “negocian” en base a chantajes, ya que durante el último año, han sido numerosos los anuncios de industrias que han abandonado sus tradicionales rutas de recogida.
Todo ello teniendo en cuenta que España y en concreto Andalucía, que produce la mitad de la leche que consume, es deficitaria en producción. Resulta paradójico que aquellas provincias que lideran la producción de leche en nuestro país (y en las que se ha abandonado la recogida a ganaderos con la excusa de excedentes), lideren las importaciones de leche líquida y nata en 2015. Tal y como recoge el mapa de la página 1, A Coruña ( 108.600 toneladas), Lugo (58.200 toneladas), Barcelona (41.080 t), Guipúzcoa ( 27.200t) y Burgos (12.560 t), son las primeras en el ranking importador.
Medidas del Ministerio de Agricultura
Los ganaderos lamentan que el Ministerio de Agricultura, “lejos de asumir la gravedad del problema, apoye lo que algunos llaman reestructuración del sector y nosotros llamamos drama”, afirman en UPA. La destrucción de tejido económico y social en determinadas áreas se está produciendo: comarcas enteras en toda España dependen de un sector que ahora ve peligrar seriamente su futuro.
En el mismo sentido se manifiesta COAG que critica que la cosa está peor seis meses después de que se firmase el acuerdo lácteo con el Ministerio, que solo suscribió Asaja y del que desmarcaron UPA y COAG, por considerar que no incluía sus principales reivindicaciones, entre ellas un precio sostenible para el productor y un régimen sancionador para los infractores. Según Ana Atienza, la cosa está peor que en septiembre, y puedo serlo aún más a partir de este mes de abril porque se renuevan algunos contratos.
A mediados del mes de marzo el secretario general de Agricultura y Alimentación, Carlos Cabanas, informaba a las organizaciones agrarias, cooperativas e industrias integradas en la Interprofesional Láctea (INLAC), sobre las medidas anunciadas por la Comisión Europea en el Consejo de Ministros de Agricultura. Entre estas medidas destaca como principal novedad, la posibilidad de que cooperativas, organizaciones de productores o la interprofesión, puedan realizar prácticas concertadas durante un período de seis meses, con el objeto de limitar la producción de leche. Esta medida se enmarca en la necesidad de abordar el principal factor desencadenante de la crisis del sector que es el fuerte desequilibrio existente entre oferta y demanda, como consecuencia del incremento de la producción registrado en los últimos años en toda la Unión Europea, en algunos países del alrededor del 30%.
Hay que tener en cuenta que ahora lo que ha comenzado son los grupos de trabajo en el seno de la Comisión Europea, para discutir los primeros borradores que permitirán su puesta en marcha en un futuro.
Por otro lado, hace unos días, la ministra de Agricultura, Isabel García Tejerina anunciaba, que en dos semanas preveía la publicación de un Real Decreto, dentro de las medidas adoptadas para paliar la crisis del sector lácteo, para regular la cesión de información de precios de la industria a la distribución. Con ello se quiere saber de primera mano donde se crea el valor de la cadena de la leche, y tomar medidas al respecto.
Propuestas del sector
La UPA cree que el establecimiento de mecanismos de gestión de crisis suficientes, el apoyo a las explotaciones más vulnerables y el cumplimiento exhaustivo de los compromisos del último “Acuerdo Lácteo”, junto con la puesta en valor de los productos del país y una apuesta de la industria láctea por la innovación y modernización “son recetas imprescindibles para el futuro inmediato”.
Asimismo, COAG pide la regularización otra vez de la producción. “Es verdad que estamos en un mercado común pero si yo bajo la producción y en otros países la aumentan, vamos mal”. “Como cooperativas, como granjas no se puede hacer mucho, y lo poco, lo estamos haciendo”, aseguran.
Los datos del sector en Andalucía
En Andalucía hay un total de 579 explotaciones ganaderas lecheras, a diciembre de 2015. Todas se encuentran incluidas dentro de la Organización de Productores Lácteos del Sur (OPL del Sur), que tiene 682 productores y comercializa 537.741 toneladas de leche, no solo de Andalucía.
Las explotaciones de la comunidad produjeron en 2015 en torno a 508.563.000 toneladas de leche, un 7,5% del total de la producción nacional. En el año 2013 en Andalucía existían 719 explotaciones de vacuno de leche activas que se repartían un censo de 96.636 animales con una cuota de producción de leche de 443,7 millones de kilos.
Andalucía, junto con Cataluña, se encuentra a la cabeza en cuanto a dimensión y profesionalización de las ganaderías, con una media de cuota de producción por titular de explotación de en torno a 600.000 kilogramos. La provincia con mayor producción láctea es Córdoba, que representa el 58% de la cuota y el 63% de los productores, seguida de Sevilla, Cádiz y Granada.
La producción de leche de vaca en Andalucía se realiza en explotaciones intensivas con una reducida base territorial, en las que la alimentación en particular, puede llegar hasta un 70% del coste total.
En España, las regiones de la Cornisa Cantábrica, junto a Galicia y Castilla y León, reúnen cerca del 90% de las explotaciones de bovino de leche. Galicia, con 369.116 vacas de leche, es la primera comunidad autónoma en censo de este tipo de animales, aglutinando casi la mitad de las vacas lecheras de España (853.239 animales). Por su parte, Cantabria también se encuentra entre las principales comunidades autónomas de España en producción de leche de vaca, con un censo de 55.000 vacas de leche aproximadamente.