Espacio de divulgación científica y tecnológica patrocinado por la Universidad de Alcalá (UAH), con el objetivo de acercar el conocimiento y la investigación a la ciudadanía y generar cultura de ciencia
“Pastoreo estratégico” bajo las torres eléctricas para mantener ecosistemas y fijar población
“Buscar soluciones basadas en la Naturaleza” para dar una respuesta sostenible a los usos humanos tales como la ganadería extensiva o el transporte de la energía eléctrica a lo largo y ancho del territorio.
Ese es el objetivo del “pionero” sistema de pastoreo estratégico desarrollado por Red Eléctrica de España (REE) en colaboración con la Universidad de Alcalá (UAH), a través del Departamento de Ciencias de la Vida.
Antonio Gómez Sal, catedrático de Ecología explica que el pastoreo con fines estratégicos ya funciona en España desde hace una década y desde hace algo más de año y medio también se ha traducido en la colaboración entre la Institución académica alcalaína y la empresa Red Eléctrica de España. (REE). El objetivo es el mantenimiento de la limpieza en las zonas por las que discurre la red de transporte de energía eléctrica. Es, decir, en esas grandes torres que recorren el territorio nacional a lo largo de unos 45.000 kilómetros lineales.
“Hasta hace poco, esta limpieza se venía realizando mediante sistemas mecánicos de desbroce y tala de la vegetación bajo los tendidos eléctricos. En la actualidad Red Eléctrica de España está interesada en utilizar medios más naturales, entre ellos el pastoreo”, explica el investigador.
La primera experiencia se ha realizado en Calahorra, en La Rioja. “En colaboración con una empresa de servicios agrarios implantada en el territorio se contactó con un pastor que, con un rebaño de 700 ovejas, de forma periódica, recorre los cuatro kilómetros lineales del tendido, en una franja unos 30 metros de ancho del tendido limpiando y contribuyendo a modificar la composición del pasto”.
El papel de la Universidad de Alcalá ha sido el de “evaluar” el impacto del llamado “pastoreo estratégico” por las funciones que desempeña. Lo hacen analizando los servicios que prestan los ecosistemas, en este caso los pastizales y el nuevo paisaje resultante del pastoreo, al bienestar humano. Algunos de estos servicios tienen que ver con la regulación de los procesos relacionados con el buen funcionamiento de la propia Naturaleza, otros son servicios de tipo cultural y otros se refieren al suministro de productos derivados de esta práctica ganadera extensiva.
“En este caso, los servicios de regulación son los más importantes ya que el pastoreo bien manejado, ayuda al buen funcionamiento de los ecosistemas”. En concreto, explica, mejora la biodiversidad de plantas, contribuye a la fertilidad del suelo para que los pastos sean más productivos, favorece la infiltración del agua evitando así la erosión, frena la expansión de especies exóticas invasoras y ayuda en la prevención de incendios forestales. El aumento de biodiversidad de plantas tiene también efectos positivos sobre los insectos polinizadores que son beneficiosos para los cultivos de zonas próximas.
En el proyecto se han utilizado drones para captar imágenes aéreas y también entrevistas con los responsables de la empresa de servicios que ha realizado un seguimiento más cercano. El trabajo sobre el terreno en 2020, se ha visto dificultado por la situación de pandemia. “Y si en general se realizan entrevistas detalladas con los ganaderos, que conocen de forma más directa los cambios en la composición de los pastos, también hay que sumar nuestra experiencia en pastizales parecidos y el conocimiento general de la zona”.
Además, desde el Departamento de Ciencias de la Vida se han realizado propuestas para fomentar los servicios culturales del pastoreo extensivo. “Por ejemplo, los relacionados con los resultados del proyecto y sus efectos sobre el paisaje, mediante visitas al área donde se lleva a cabo, explicando las funciones y beneficios del pastoreo, su papel social y las implicaciones de esta función en la Naturaleza. Se explica desde la producción de especies herbáceas de interés (condimentos, aromáticas, forrajeras) o las setas y en general cuestiones de Educación Ambiental y sostenibilidad de los usos humanos en sentido amplio”, comenta el catedrático.
Conservar el legado de las razas ganaderas autóctonas contra la despoblación
Otra de las cuestiones que se analizan dentro del proyecto tiene que ver con los productos derivados del pastoreo extensivo, así como la importancia de la ganadería autóctona, generalmente manejada en régimen extensivo. “En España las razas ganaderas autóctonas son una riqueza muy destacada. Somos uno de los países del mundo con más razas de herbívoros domésticos pastadores, unas 140. Representan un legado procedente de la historia de usos humanos y la variedad de condiciones ambientales, que no debemos perder. Hoy el 80% de las razas ganaderas autóctonas están amenazadas”.
Aunque en el proyecto actual de Red Eléctrica se utilizan sobre todo ovejas para este pastoreo estratégico “se cuenta con la posibilidad de utilizar cabras o vacas. En el proyecto no solo hemos evaluado los eco servicios derivados de la experiencia en La Rioja, sino que hemos propuesto una sectorización y planteamos una caracterización del conjunto de tramos de la red de transporte de energía eléctrica a lo largo de en sus esos 45.000 kilómetros lineales”, relata Gómez Sal.
La caracterización está basada en los paisajes de cada zona incluyendo los “agro-ecosistemas”. Los científicos estudian “cuáles son las razas asociadas a los diferentes tipos de paisajes y entre ellas las que serían más adecuadas para proyectos parecidos en cada contexto. Por ejemplo, en determinados paisajes de Cantabria las vacas más adecuadas serían las de raza Tudanca, animales rústicos, con mucha movilidad, autónomos y capaces de consumir matorral más basto. El exceso de producción de biomasa necesita del pastoreo. Es una consecuencia de la adaptación y evolución conjunta entre plantas y herbívoros”.
En un artículo publicado en la Revista Ambienta, editada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), el catedrático afirma que la producción ganadera basada en las razas autóctonas puede ser una de esas “soluciones basadas en la naturaleza” que en España cobran sentido en particular en las zonas más despobladas.
Y en este aspecto, abunda, “la recuperación y manejo de las razas ganaderas autóctonas representa un eje trasversal para enfrentar algunos de los retos ambientales y sociales de nuestro país. Podría contribuir a fijar población en el medio rural, al tiempo que asegura servicios de regulación en los ecosistemas”.
Incluso va más allá al citar estudios recientes que “muestran un patrón general de relación positiva entre la distribución espacial de la diversidad de razas ganaderas autóctonas y la de vertebrados silvestres. Aquellas zonas que han albergado una mayor diversidad de razas también han sostenido una alta diversidad de vertebrados silvestres”.
En su opinión, la despoblación ha provocado “desajustes” entre la diversidad de razas de animales domésticos y el territorio. “Desde una situación en la que el control humano sobre procesos naturales era importante, ecosistemas humanizados y agroecosistemas con un importante papel de la cultura se está llegando a una naturaleza muy descontrolada en la que la fauna silvestre está jugando otro papel”.
En su opinión, “tiene que haber una transición bien planificada porque los que sufren son los ganaderos que se quedan. Esto puede ser poco compatible con el desarrollo rural sostenible. Con más de 7.000 años de historia de la ganadería en España, el ajuste entre la biodiversidad doméstica y la silvestre, como el lobo, se había autorregulado. El problema viene cuando eso se rompe y no se planifica”. Por eso, desde su punto de vista, “falta una gestión más previsora por parte de la Administración. Es un problema complejo en el que las soluciones demandan un enfoque integrador. Todos los actores con interés en esta problemática deben ser escuchados”.
En este sentido apuesta por implementar acciones que contemplen de forma conjunta la conservación de la naturaleza y los usos agrarios, especialmente en áreas con una larga historia de usos agrícolas y ganaderos.
“Todo ello permitiría fomentar la conservación de la biodiversidad más allá de las áreas protegidas, incluyendo los paisajes relacionados con la ganadería extensiva, que en España tienen características de paisajes culturales y ocupan cerca del 60% del territorio”.
Los paisajes gestionados, práctica extensible a todo el territorio nacional
La Universidad de Alcalá ya ha presentado el informe de resultados a Red Eléctrica Española que podría servir como base para que el proyecto pueda ampliarse a otras zonas. “Hemos presentado una guía para la evaluación de los servicios para el bienestar humano que genera el pastoreo. La intención de REE es extenderlo a otros lugares y quizá también podría aplicarse a otras infraestructuras como las redes de gas natural. Hablamos de paisajes gestionados”.
Además, las administraciones perciben estas iniciativas de forma “positiva”, explica Gómez Sal. De hecho, la Universidad de Alcalá trabaja también desde hace ya tres años en colaboración con la Comunidad de Madrid en un proyecto de pastoreo aplicado a la prevención de incendios, optimizando la función como cortafuegos de distintas parcelas existentes en el territorio. Algunas de estas franjas con efecto de cortafuegos son, por ejemplo, vías pecuarias, cañadas reales. Otras son antiguas dehesas boyales de los pueblos, hoy abandonadas. Asimismo, las franjas verticales de cortafuegos que existen en algunos montes pueden ser mantenidas mediante el pastoreo dando lugar a sistemas silvopastoriles y favorecer su integración en el paisaje.
Y no es la única región interesada en el papel de los herbívoros en la mejora de los ecosistemas. Desde 2017, Castilla-La Mancha utiliza las llamadas ‘ovejas bomberas’ para fines similares y otorga ayudas directas a los ganaderos de ovino y caprino que contribuyan a la prevención de incendios forestales y de paso a mantener la ganadería extensiva. En 2018 se destinaron a este fin 124.00 euros; en 2019 otros 250.000 euros y en 2020 292.000 euros.
En la actualidad, la Consejería de Desarrollo Sostenible se plantea reconvertir las ayudas directas a través de la publicación de una orden de ayudas, sin fecha. “Es una línea que nos interesa mucho y seguiremos reforzando el papel de la ganadería extensiva en este sentido y también por su papel en la conservación de hábitats de gran valor ecológico”, explican fuentes de este departamento.
Este tipo de prácticas, las “soluciones basadas en la Naturaleza” están recomendadas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) para avanzar hacia usos más sostenibles. De hecho, el investigador cree que “es una forma de cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030, siempre y cuando se maneje de forma adecuada”. Eso pasa, detalla el catedrático de la UAH, por utilizar el tipo y carga de ovejas (u otro tipo de ganado) adecuados para cada territorio. Cada raza tiene su adaptación y comportamiento, y la frecuencia de este pastoreo deberá adaptarse a los objetivos concretos. “Los efectos en la composición y la diversidad de los pastos se empiezan a ver ya desde el primer año, hay muchas especies herbáceas y matorrales que son sensibles a la fertilidad del suelo favorecida por el pastoreo, también al menor o mayor pisoteo y al efecto directo de consumo por parte del ganado, respondiendo de forma positiva”.
Otras publicaciones recientes de referencia:
(1) Velado-Alonso, E., Morales-Castilla, I. & Gómez-Sal, A. 2020. Recent land use and management changes decouple the adaptation of livestock diversity to the environment. Sci Rep, 10, 21035. https://doi.org/10.1038/s41598-020-77878-2
(2) Velado-Alonso, E., Morales-Castilla, I., Rebollo, S. y Gómez-Sal, A. 2020. Relationships between the distribution of wildlife and livestock diversity. Diversity and Distribution, 26:1266-1275. https://doi.org/10.1111/ddi.13133
(3) Velado-Alonso, E.; Gómez-Sal, A.; Bernués, A.; Martín-Collado, D. 2021 Disentangling the Multidimensional Relationship between Livestock Breeds and Ecosystem Services. Animals 11, 2548. https://doi.org/10.3390/ani11092548
Sobre este blog
Espacio de divulgación científica y tecnológica patrocinado por la Universidad de Alcalá (UAH), con el objetivo de acercar el conocimiento y la investigación a la ciudadanía y generar cultura de ciencia
0