Una plataforma ciudadana se constituye en defensa de un Festival de Cine Europeo “que es patrimonio de la ciudad de Sevilla”

Imagen de un rodaje

Alejandro Luque

Sevilla —

0

A poco más de un mes de su comienzo, el Festival de Cine Europeo de Sevilla (Seff) sigue dando que hablar. Y no por su programación, que no se conocerá en su integridad hasta el próximo día 25, sino por la inquietud que han despertado entre la ciudadanía las chocantes declaraciones y decisiones pronunciadas por el equipo de gobierno municipal salido de las últimas elecciones. Así, con el objeto de mantener una actitud vigilante y constructiva, el pasado 11 de octubre se constituyó una plataforma ciudadana, integrada por profesionales del sector audiovisual, publico, jóvenes programadores, asociaciones y colectivos culturales para “velar por los intereses de un festival que es patrimonio cultural de la ciudad de Sevilla”, según afirma en un comunicado. Dicha plataforma ha conseguido en pocas horas un centenar de adhesiones.

Cabe recordar que, el pasado mes de agosto, la delegada de Cultura, Minerva Salas, anunció por sorpresa en una entrevista con la cadena Ser un traslado del festival a primavera, aduciendo que no podía celebrarse el festival coincidiendo con la celebración en Sevilla de los Grammy Latinos. Estas palabras vinieron acompañadas por una valoración del Seff por parte del alcalde, José Luis Sanz, como cita necesitada de “un salto de calidad” al que su predecesor, el socialista Antonio Muñoz, había “dejado morir”.

El comunicado empieza destacando al Seff como “uno de los festivales de cine mejor valorados por el ICAA (Instituto de la Cinematografía y las Artes Audiovisuales) con 87.52 puntos sobre cien. También lo fue en 2019, 2020, 2021 y 2022. Y, sin embargo, a pocas semanas de la que sería su veinte edición, se hizo pública su cancelación, matizada por un supuesto traslado a la primavera”. También recuerda el medio millar de invitados que suele recibir cada año, así como los 75.000 espectadores que lo respaldan, los principales afectados de los vaivenes del Ayuntamiento junto a “todo un sector, el audiovisual, con una línea de Industria presente en el festival, que es epicentro en el impulso de nuevos proyectos de expresión libre cultural”.

Buenas prácticas

El comunicado critica asimismo la “deficiente comunicación del Ayuntamiento de Sevilla”, que hace gala de “un nefasto, y muchas veces inexistente, código de buenas prácticas respecto a la necesaria información sobre la programación cultural anual prevista en una ciudad con una envergadura y relevancia que no se pueden opacar”.

El anuncio de una “edición reducida” para este año -del 24 al 29 de noviembre-, así como la ausencia del director del Festival para acompañar el intento inicial de dar explicaciones, “no ha hecho más que generar desconcierto e indignación”, demanda “una comunicación veraz y transparente”. El hecho de que la programación de este año vaya a anunciarse un mes antes del inicio del Seff “hace suponer que la gestión del festival no se recogió y activó desde el traspaso de gobierno y nos provoca la sensación de improvisación constante. Queremos saber qué secciones se han eliminado y las razones que lo justifican”.

Por otro lado, la sección Panorama Andaluz, que desde hace años vienen siendo de gran interés para la industria de la comunidad, está en el foco de las preocupaciones. “Hace solo unos días se hizo pública la convocatoria a Panorama Andaluz y a las personas interesadas del sector le llegó ya tarde o con muy pocos días de plazo. También queremos saber si serán solo cinco los proyectos que representarán esta sección, como se ha comunicado desde el Ayuntamiento. En las últimas ediciones eran de 20 a 25 los proyectos andaluces seleccionados ante muchísima demanda de participar. Panorama andaluz es la ventana a nuevos creadores de nuestra tierra. El legado de Juan Antonio Bermúdez, que le aportó la gran altura que ha adquirido, debe tener continuidad en el festival. Si el festival va a durar la mitad de lo habitual, tendrían que ser como mínimo diez los proyectos presentados”.

Una oficina permanente

Las preguntas de la plataforma se acumulan en el comunicado. “¿Se va a contar con el personal de apoyo? ¿Con el personal contratado en otras ediciones? Por otro lado, pedimos que se aclare todo lo relativo al aforo. Se ha hecho público que solo serán 6 salas las que se pondrán a disposición para visionar las películas. Entendemos esto insuficiente para que todo el público deseoso de acudir pueda hacerlo. Las salas de los cines Nervión han reducido considerablemente su aforo. Entendemos que el presupuesto debe garantizar una programación considerable de películas, pero también de salas. En ediciones anteriores también se utilizaban otras infraestructuras que además daban brillo y diversidad en distintos espacios de la ciudad”.

“No queremos un festival deslucido y falto de salas para el público, uno de los grandes protagonistas de un festival”, prosigue el texto. “Y por último, queremos claridad respecto a la partida presupuestaria aprobada para esta edición, y cuyos datos son públicos, en qué se va a gastar y si todo el presupuesto irá a sufragar un festival de las características de prestigio internacional y vinculado al cine europeo que se había aprobado. Una sección dedicada a las películas premiadas desde el inicio del festival hace ya casi 20 años no es algo con rango de festival sino de muestra de cine y la mayoría de esas películas están disponibles en plataformas. La riqueza de un festival es descubrir lo que se está produciendo en el cine internacional e independiente. Somos conscientes de que las partidas europeas no es posible recuperarlas, pero del resto queremos explicaciones como ciudadanía activa que reclama información de cómo se van a gestionar los presupuestos públicos”.

Además, se piden garantías de continuidad para la cita, que “no puede depender en su continuidad de la voluntad del gobernante de cada momento”. “Pedimos que el festival tenga una oficina permanente que pueda garantizar de forma orgánica su funcionamiento y el de su equipo durante todo el año. La fórmula podría ser una Fundación o Patronato, como ocurre en otras ciudades, cuyos festivales son patrimonio de la ciudad, y no de nadie en particular, gobierno, o partido. Y el SEFF es patrimonio de la ciudad”.

De festival a muestra

Finalmente, la plataforma pide un cambio de denominación: “Queremos proponer que este año no se hable de Festival sino de Muestra, ya que hablar de festival podría perjudicar la trayectoria de 19 años del Seff con un formato que no va a estar a su altura. La modificación de fecha en noviembre ya supone un daño considerable en esta edición al impedir que acudan muchas personas de la industria que tienen consolidado un recorrido por festivales internacionales en el que se incluía el Seff”.

Esta misma semana, Sevillaeldiario.es desvelaba que el Seff contaba con un nuevo coordinador general, el productor madrileño Manuel Cristóbal, en sustitución del director Tito Rodríguez, que lleva meses de baja y, hasta hoy, nunca había atendido las demandas de los medios de comunicación en torno a las controversias suscitadas por el festival.  

A preguntas del grupo municipal socialista, la delegada Minerva Salas ha garantizado que el Seff 2024 se desarrollará “condiciones muy similares a las anteriores ediciones”, según recoge Europa Press, y ha aseverado que “yo de inepta no tengo nada, lo que sí tengo es un problema en el Instituto de la Cultura y las Artes de Sevilla --ICAS-- heredado del PSOE”. 

Etiquetas
stats