Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Trabajo cita a sindicatos y patronal el 8 de enero para la subida del salario mínimo

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, durante una rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Ministros.

Laura Olías

1

Lunes 8 de enero a las 11 de la mañana. Se trata de la fecha y hora a la que Trabajo ha citado a los agentes sociales, sindicatos y patronales mayoritarios, para una nueva reunión sobre el aumento del salario mínimo interprofesional (SMI), según fuentes del diálogo social. El Ministerio de Yolanda Díaz ha fijado la mesa de negociación sin demora tras el descanso por Navidad, como había adelantado esta mañana la vicepresidenta segunda.

“En cuanto regresemos del día de Reyes, convocaremos la mesa de diálogo social y el Gobierno de España, junto con los agentes sociales, seguiremos subiendo el salario mínimo para compensar las pérdidas de poder adquisitivo que están sufriendo los trabajadores”, ha señalado Yolanda Díaz este miércoles en declaraciones a RNE, recoge Europa Press.

La cita será el próximo lunes, 8 de enero, en el que sindicatos y patronales volverán a reunirse en la mesa de diálogo social para intentar alcanzar un acuerdo para subir el salario legal más bajo, tras no lograr un consenso antes de final de año.

Ahora el SMI está establecido en 1.080 euros brutos al mes, en 14 pagas, para una jornada completa, la misma cifra de 2023 que el Gobierno de coalición prorrogó a final de año a la espera de la nueva cifra de aumento.

Trabajo propone subir un 4%

El pasado 11 de diciembre, el Ministerio de Trabajo planteó a los sindicatos y patronales mayoritarias su propuesta: un alza del 4%, para situar el SMI en 1.123,2 euros al mes en catorce pagas en 2024. Se trata de una oferta a medio camino entre las demandas de las dos partes del diálogo social en un intento de alcanzar un acuerdo a tres bandas.

Los empresarios propusieron un aumento del 3%, aunque abiertos a un 1% adicional en caso de que la inflación quede por encima de esta cifra, como en el acuerdo estatal de salarios para la negociación colectiva del pasado mayo.

CCOO y UGT por su parte han reclamado un incremento mayor, de al menos el 5%, con referencias como el aumento del conjunto de los salarios (según la estadística del coste laboral) y ante el gran encarecimiento de productos básicos para los hogares con los salarios más bajos, como los alimentos, de casi el 10% en el último año.

Al igual que Trabajo, los sindicatos han mostrado su interés de alcanzar un pacto con los empresarios en esta materia, que dote de más estabilidad y aplicación a la subida del SMI en el conjunto del país. Sin embargo, también han advertido de que la CEOE no puede tener “poder de veto” y que, si no hay un consenso, el Gobierno debería llevar el salario mínimo por encima del 4%.

El escollo de los contratos públicas

Más allá de la cifra de aumento, hay una cuestión que se ha convertido en central en esta negociación: la vinculación de los contratos públicos a la subida del salario mínimo. Se trata de una petición de los empresarios, que la CEOE ha situado como “condición sine qua non” para alcanzar un acuerdo.

La reclamación, que proviene de dos leyes del mandato de Mariano Rajoy, tiene además el respaldo de los sindicatos, que consideran que aboca a la precariedad a miles de trabajadores –sobre todo mujeres– subcontratados por las administraciones públicas.

Sin embargo, en el este punto donde no hay consenso es dentro del Gobierno. Trabajo ha mostrado voluntad y compromiso a la patronal, planteando la medida a “los ministerios competentes”: Hacienda y Economía. El ministerio que lidera María Jesús Montero ha rechazado en varias ocasiones esta medida y en Economía, cartera ahora en manos de Carlos Cuerpo, se remitían a la postura de Hacienda durante el mandato de Nadia Calviño.

Fuentes del diálogo social esperan que pueda haber algún tipo de solución intermedia dentro del Ejecutivo que desatasque la subida del salario mínimo. Por ejemplo, un compromiso de reforma de estas leyes del gobierno del PP en el corto plazo o una vinculación parcial de los contratos públicos al alza del SMI en determinados casos, que no suponga volver a indexar todas las contratas al aumento de salarios.

En cualquier caso, aunque ya se haya iniciado enero, la vicepresidenta segunda ha explicado que la subida del SMI se acordará con carácter retroactivo desde el 1 de este mes, como ha pasado en ocasiones anteriores. “Seguiremos subiendo el salario mínimo como una de las mejores medidas para luchar contra la desigualdad, contra la pobreza laboral y sobre todo, porque es una de las medias más feministas de nuestro país”, ha subrayado Yolanda Díaz.

stats