Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

El festival de la luz costó 2,3 millones al Ayuntamiento de Madrid y apenas contó con patrocinadores

Una de las instalaciones de LuzMadrid, en la Puerta del Sol

Diego Casado

2

El primer festival lumínico de la capital, LuzMadrid 2021, se saldó con un importante desembolso económico para las arcas municipales. Costó 2.330.241,83 euros por sus tres días de exhibiciones artísticas, según las cifras obtenidas por este periódico a través de una consulta por Transparencia. La cifra es equivalente al presupuesto de las dos últimas ediciones de La Noche en Blanco al Ayuntamiento de Madrid, hace más de una década.

Todo el programa se ejecutó a través de Madrid Destino, la empresa montada por el consistorio para desarrollar actos culturales y de ocio. Los artistas y las empresas que adaptaron sus obras fueron contratados con esta entidad, que también pagó el comisariado del evento, adjudicado a la empresa Tres Elefantas Producciones por 123.966,94 euros, según consta en la relación de contratos del ente público. Dicha compañía fue fundada en el año 2020 por varias personas con experiencia en la organización de grandes eventos culturales en Madrid.

Aunque todavía no se conoce el desglose completo y las partidas entre las que se repartieron los 2,3 millones de euros que costó el festival, el periódico Somos Madrid sí que ha tenido acceso a lo que se pagó por la instalación de varias de la veintena de obras que formaron parte del festival. Una de las más caras fue el videomapping que albergó la Galería de Cristal de Cibeles, por la que Madrid Destino abonó 93.000 euros a la compañía Onionlab. La obra Paradoxa proponía al público asistente un viaje en el tiempo con la contemplación de imágenes proyectadas y con volumen, vistas con gafas 3D.

El patio norte del Conde Duque acogió durante tres días la obra Keyframes Street Stories , del colectivo francés Groupe Laps. Se trataba de una instalación artística que planteaba una historia mediante secuencias de iluminación programadas de sus personajes. Por ella se abonaron 66.485 euros a la empresa Smart Fussion.

Por la exhibición de la obra Arboré`lum de Erik Barray el Ayuntamiento abonó, a través de Madrid Destino, 40.489,89 euros a la compañía Brava Perfoming Arts. Situada en la Fuente de Apolo del Paseo del Prado, la instalación recreaba varios árboles de luz que, envueltos en una atmósfera de imágenes y sonidos que remitían a la naturaleza, buscaba trenzar un vínculo con este entorno en medio de la ciudad.

El festival LuzMadrid se desarrolló durante el último fin de semana de octubre, del viernes 28 al domingo 30, en 22 localizaciones. Estuvieron encendidas de 20.00 a 24.00 horas cada jornada, 12 horas en total. Si dividimos entre ellas el presupuesto del festival -que todavía podría variar, según las fuentes consultadas- sale a 194.186 euros de coste por cada hora de evento.

El Ayuntamiento de Madrid había previsto sufragar parte del festival con aportaciones privadas, pero las empresas más susceptibles de hacerlo, las relacionadas con la energía o instalaciones eléctricas, no entraron a patrocinar el evento, que se celebró en plena subida del recibo de la luz. Solo hubo una compañía relacionada con el sector, Simon, que aportó una pequeña parte del patrocinio. También colaboraron marcas tan dispares como Pidetaxi, Vitaldent, El Corte Inglés o la Galería Canalejas. La que más dinero puso, sin embargo, fue la empresa de publicidad Clear Channel, que sufragó casi la mitad de los 251.373 euros que se obtuvieron de capital privado, el 10,7% de lo que costó LuzMadrid al erario público.

Festivales lumínicos en Europa: caros pero con más repercusión

En el Ayuntamiento de Madrid se apresuraron a calificar de “tremendamente positiva” la primera experiencia del festival “dado el gran número de madrileños y de visitantes que están saliendo a ver de otra manera la ciudad y sus calles”, declaró la delegada de Cultura, Andrea Levy, durante su última jornada.

Los datos aportados por su área hasta el momento, durante la comisión del mes de noviembre, fueron sobre los espectadores en espacios cerrados con obras como en Cibeles o en Barajas, “los únicos en los que puede contabilizarse el número de asistentes”: acudieron a ellos 40.000 personas. A lo que añadió que la atención a visitantes de los puntos de información se incrementó un 11% ese fin de semana.

Es difícil comparar si el gasto en LuzMadrid fue desmesurado o apropiado para un festival de este tipo. En la capital la última referencia de evento multitudinario y gratuito en las calles hay que buscarlo en las sucesivas Noches en Blanco que se celebraron con Gallardón en la alcaldía. La primera, celebrada en 2006, costó 1,5 millones de euros y consistió en una jornada repleta de actividades artísticas (172, en las que participaron 295 artistas) distribuidas por toda la ciudad. El éxito de público fue tal que el evento se repitió durante varios años más (aunque rebajando su presupuesto a los 1,2 millones), hasta que fue cancelado por la crisis económica.

El Ayuntamiento de Madrid forma parte desde este año de LUCI, una asociación de ciudades que organizan este tipo de actividades. En el listado de su página web -en la que no aparece la capital de España- se incluyen ciudades con festivales de luz consolidados como Amsterdam o Lyon. La ciudad francesa acaba de organizar su Fête des Lumières, un evento que tuvo lugar del 8 al 11 de diciembre. Sus organizadores informaron de su presupuesto -3,5 millones de euros- antes de su celebración, de los que 800.000 € se cubrieron con patrocinios. El festival, que duró un día más que el de Madrid y consistió en 27 instalaciones distribuidos por el centro de la capital, consiguió atraer a unos dos millones de visitantes.

Un mes antes, la ciudad belga de Gante llevó a cabo su festival lumínico, que celebra cada tres años y atrae, según cálculos municipales, a más de 800.000 visitantes. Su Ayuntamiento dedicó este año unos dos millones de euros del presupuesto municipal a montar 36 obras durante cinco noches completas (del 10 al 14 de noviembre) en forma de recorrido circular por el centro de la población.

Madrid organizará su segundo festival de la luz en octubre de 2022. “Estamos muy satisfechos con la repercusión de la primera edición”, explicó Andrea Levy antes de anunciar la repetición del evento. “Madrid va a seguir apostando por este tipo de iniciativas que sitúan a la ciudad en la vanguardia de los acontecimientos culturales”, añadió.

Etiquetas
stats