Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
El Gobierno de Ayuso construyó otro centro de FP troceando facturas
PP y Vox boicotean el Orgullo LGTBI en instituciones en las que gobiernan
Opinión - Tócala otra vez, Sam. Por Esther Palomera

El BCE calcula que las medidas del Gobierno ante la pandemia del coronavirus han salvado de la quiebra a una de cada tres empresas españolas

La presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde.

Andrés Gil

Corresponsal en Bruselas —

5

Las diferentes medidas de ayudas públicas durante la pandemia han salvado del cierre al 36% de las empresas españolas. Así lo establece el Banco Central Europeo en un informe publicado este martes sobre las políticas relacionadas con el coronavirus. en las mayores economías de la zona euro (Alemania, Francia, Italia, España y Países Bajos). “Las autoridades fiscales, prudenciales y monetarias han respondido a la pandemia de coronavirus proporcionando un apoyo sin precedentes a la economía real”, afirma la entidad presidida por Christine Lagarde: “Es importante destacar que la combinación de acciones ha contribuido a limitar riesgos para los hogares y las empresas. Sin embargo, aprovechar las complementariedades de las políticas y garantizar la combinación más eficaz será igualmente importante cuando las autoridades comiencen a eliminar gradualmente las medidas de ayuda”.

Los Gobiernos han puesto en marcha planes de garantía de préstamos y de jornada reducida, aplazamientos de impuestos y apoyos directos a hogares y empresas. En algunos países, también se han adoptado medidas para impedir que las empresas despidan a sus empleados (por ejemplo, Italia y España) o para suspender temporalmente la obligación de declararse en situación de insolvencia (Alemania), recuerda el BCE.

Los sistemas públicos garantías y moratorias de préstamos también se han aplicado a gran escala en la zona del euro. Además de las políticas nacionales, se han acordado a escala comunitaria otras medidas de alivio fiscal y relacionadas con el mercado laboral. “En general, para las cinco mayores economías de la zona del euro en 2020, las transferencias a la economía real por parte de las autoridades fiscales ascendieron a alrededor del 8% del PIB real. En 2021 se espera un apoyo adicional del 2% del PIB real”, sostiene el Banco Central Europeo: “Las moratorias y los planes de trabajo a tiempo reducido [ERTE, por ejemplo] reducen temporalmente los gastos empresariales, y los préstamos garantizados pueden usarse para refinanciar deudas, pagar gastos o ajustar la producción a la nueva realidad”.

“El impacto de las políticas ha sido más fuerte en Italia y España que en Francia y Alemania”, afirma el BCE: “Esto refleja la mayor proporción de empresas (alrededor del 36% en España y el 40% en Italia) que dejarían de poder hacer frente a sus pasivos sin el apoyo gubernamental en los dos meses posteriores al shock pandémico, así como una disminución más fuerte de los flujos de efectivo empresarial en estos dos países. La eficacia del apoyo a las políticas para evitar incumplimientos disminuye a largo plazo, y la crisis prolongada hace que algunas empresas no sean viables”.

Las medidas de apoyo han ayudado a mantener la capacidad crediticia de los bancos y a reducir el riesgo de una grave inestabilidad financiera, explica el BCE: “En conjunto, las medidas han brindado un apoyo significativo a los índices de solvencia bancaria en 2020 y deberían continuar haciéndolo en 2021”. Esto es así en tanto que el alivio en 2020 “surge principalmente de una combinación de mecanismos de trabajo a tiempo reducido [como los ERTE], moratorias y apoyo directo a los hogares y las empresas”.

“En conjunto, se espera que las medidas de política promulgadas mejoren significativamente el crecimiento económico”, sostiene la entidad: “Se calcula que el alivio general del PIB real será de más de 3 puntos porcentuales tanto para 2020 como para 2021 en comparación con el nivel del PIB sin apoyo público. Una gran parte de ese alivio, tanto para los hogares como para las empresas, se relaciona con políticas fiscales, laborales y otras políticas de apoyo temporal”.

En 2020, las medidas que han permitido la suspensión temporal de los pagos por parte de las empresas (desgravación fiscal, moratorias y planes de trabajo a jornada reducida) o la liquidez en condiciones generosas (apoyo directo) “desempeñaron un papel clave en Alemania, Italia y los Países Bajos; mientras que los préstamos garantizados a empresas son de especial importancia en España y Francia”, afirma el informe.

Etiquetas
stats