Las mujeres de Castilla-La Mancha ganan 3.267 euros menos al año que los hombres, aunque la brecha va a la baja
La brecha salarial en Castilla-La Mancha se situó en el 13,6% en 2020, por lo que la región se sitúa entre las comunidades con menor brecha salarial, solo por debajo de Canarias, donde es de un 9,8%. Así lo señalan los datos del Instituto de las Mujeres, que apuntan a que a nivel nacional, las mujeres españolas ganaron de media en 2020 un 18,7% menos que los españoles. Es decir, tuvieron que trabajar dos meses más que los hombres para ganar lo mismo, según ha alertado el Ministerio de Igualdad, a través de un informe publicado por el Instituto de las Mujeres.
El Gobierno de España ha reconocido que “aún queda mucho camino por recorrer” en este tema, pero ha señalado que se está registrando “una lenta pero positiva tendencia a la baja”, con “una reducción de 5,21 puntos en los últimos ocho años”. En 2012 y 2013 la brecha salarial se encontraba en el 23,9%.
Para realizar este análisis se han estudiado los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) correspondientes a 2020, cuando el salario medio anual de las españolas era de 22.467 euros, frente a los 27.642 euros anuales que cobran de media los hombres.
3.267 euros menos al año
El salario medio en la región es de 22.575 euros al año, 24.029 para los hombres y 20.761 para las mujeres, lo que sitúa la brecha salarial en el 16%, dos puntos menos con respecto a 2019 y 10 puntos menos con respecto a 2018, señala CCOO en su informe 'La brecha salarial en Castilla-La Mancha'. La secretaria de Políticas Sociales, Agenda 2030 y Empleo de CCOO Castilla-La Mancha, María Ángeles Castellanos, y la secretaria regional de Mujeres y Políticas LGTBI, Rosario Martínez, han explicado que la reducción de la brecha de género tiene mucho que ver con las subidas del Salario Mínimo Interprofesional y la reforma laboral. De todos modos, han advertido de que en la región los salarios son bajos
Una mujer de Castilla-La Mancha tendría que ganar 3.267 euros más al año para equiparar su salario al de los hombres, señala el sindicato. Además, al comparar el salario medio de una mujer en la región con el de un hombre del País Vasco, la comunidad con los salarios más altos, la brecha asciende al 60%, esto es, con una diferencia salarial de 12.278 euros al año.
En Industria, que es el sector con los salarios más altos, pero tambiénr muy masculinizado, trabaja sólo un 10% de mujeres. Ellas ganan de media 19.726 euros frente a 26.218 en los hombres, por lo que aquí la brecha se sitúa en el 33%, dos puntos por debajo a la del año anterior.
Por el tipo de contrato, otro de los factores que determina la brecha salarial, el salario de una mujer con un contrato indefinido es de 16.755 euros frente a los 22.298 de los hombres. El sindicato que la reforma laboral ha impactado en la mejora de la calidad del empleo con datos de contratación indefinida que han pasado del 8-9% en 2021 al 33% entre las mujeres y un 44% en los hombres. La afiliación indefinida a jornada completa alcanzó en diciembre su cifra máxima de toda la serie histórica, en ambos sexos, aunque persiste la brecha, con un 68% de afiliación entre los hombres y un 39% en las mujeres, ha explicado Castellanos.
Según datos de la Agencia Tributaria para 2021 la brecha salarial en la región se sitúa en el 23%, superando a la de 2020, debido a que el empleo que se crea entre las mujeres es en las secciones de actividad con salarios más bajos.
Por provincias, la brecha salarial es del 19% en Albacete, del 22% en Ciudad Real, del 16% en Cuenca, del 31% en Guadalajara y del 25% en Toledo. En el informe se analiza también la brecha salarial en función de las bases de cotización a la Seguridad Social, siendo en este caso del 15%. Desde CCOO advierten de que que hay que tener en cuenta que las bases máximas están topadas por lo que estos datos no reflejan el peso de los salarios más altos que suelen ser los de los hombres.
La realidad de los cuidados
Una novedad del informe de este año, ha explicado Castellanos, es el apartado que se dedica a los cuidados, por hacer más las mujeres cobran menos. El 50% de las mujeres se encarga de la mayor parte de las tareas domésticas frente al 15% de los hombres. Además, un 19% de hombres no participa habitualmente en estas tareas.
El perfil de las mujeres en el empleo determina buena parte de la brecha salarial: las mujeres tienen una menor tasa de empleo, un 43%, esto es, apenas un 40% de las mujeres en edad de trabajar lo hacen, mientras que en los hombres asciende al 60%. Respecto a la inactividad por laborales del hogar es del 20% entre las mujeres y del 1,6% en los hombres.
Por su parte, la secretaria regional de Mujeres y Políticas LGTBI de CCOO CLM ha señalado que “para combatir las brechas salariales debemos hacerlo desde el origen de las desigualdades de género, es decir, se precisa de un profundo cambio social y una economía más justa”.
Hijos, conciliación y mundo laboral
La inserción al mundo laboral de las mujeres “es peor” por las ocupaciones que tienen, por los sectores a los que llegan y “además lo hacen con peores condiciones laborales, que tienen que ver con las jornadas, con los salarios, con los complementos y que tiene mucho que ver con todo lo relacionado con los cuidados, con la maternidad y con la falta de corresponsabilidad”.
Así, entre los hombres con hijos la tasa de empleo es del 89,7%, del 69,7% en las mujeres, veinte puntos menos. A medida que aumenta el número de hijos disminuye la tasa de empleo en las mujeres, mientras que crece en los hombres, siendo del 84,2 en los varones con tres o más hijos/as y del 53,4% en las mujeres, ha señalado Martínez.
Otros datos que revela el informe es la importancia del peso de los cuidados en la brecha salarial son los relativos a las excedencias: en 2021, un total de 1.311 mujeres solicitaron en la región una excedencia por cuidado de hijos/as, frente a 115 hombres.
Propuestas para eliminar la brecha
El informe recoge una amplia batería de propuestas para eliminar la brecha salarial, divididas en tres ámbitos de actuación: la educación, las administraciones públicas y el empleo (tanto en el acceso como en las condiciones laborales. Por ejemplo, acabar con la discriminación a las mujeres en los procesos de selección, avanzar en el valor que se da a los cuidados apostando por el fortalecimiento de servicios públicos de calidad o favoreciendo la capacidad de organización de mujeres y hombres dentro de las empresas, promoviendo una corresponsabilidad real y ajustada a la realidad de las familias, entre otras medidas.
Una de las medidas novedosas que este año ha incluido CCOO tiene que ver la implementación de los algoritmos en los métodos de selección de personal o incluso en las promociones profesionales, pues estos algoritmos pueden resultar discriminatorios.
UGT: “La subida del SMI afecta de manera directa”
UGT Castilla-La Mancha ha presentado también los detalles del informe 'La subida del SMI acorta los plazos para lograr la igualdad salarial' elaborado por el sindicato con motivo del Día de la Igualdad Salarial que se celebra el 22 de febrero y ha pedido introducir la brecha en el debate salarial y la negociación colectiva para acabar con la discriminación de las mujeres
En el documento da cuenta de cómo el incremento sustancial del Salario Mínimo Interprofesional está incidiendo en el descenso de la brecha salarial entre hombres y mujeres. “Es un aumento importante (de 735 euros en 2018 a 1.080 euros en 2023) que afecta de manera directa a los salarios más bajos, cuyas perceptoras mayoritarias son las mujeres”.
Así lo ha puesto de manifiesto la secretaria regional de Igualdad y Políticas Sociales de UGT, Azucena Dombriz, quien, acompañada por la agente de igualdad Marta Guerrero, ha apuntado que “el SMI debería situarse en los 2.054 euros para que desapareciese la brecha salarial”.
El informe recalca también que las brechas salariales se producen a lo largo de toda la vida laboral, pero en el tramo de 65 a 69 años el porcentaje de mujeres asciende a 53,91%, siendo el único tramo en el que la presencia de mujeres es mayor a la de hombres. Sin embargo, la brecha en este tramo alcanza el 31,71%.
Algo que solo se explica porque se ven obligadas a alargar sus carreras para completar cotizaciones y acceder a pensiones contributivas. “Si bien queda mucho por hacer y nuestra lucha está puesta en alcanzar la igualdad total, debemos destacar que Castilla-La Mancha ha avanzado en esta carrera de fondo. Hoy es la segunda comunidad autónoma, solo por detrás de Canarias, con la brecha salarial más pequeña. Además, está muy por debajo de la media nacional, que es del 18,7%. Hemos pasado de una brecha salarial del 20,08% en 2014 a la del 13,6% de 2020, una diminución del 6,48%”, ha indicado Guerrero.
“Como cada año desde 2010, desde UGT no nos cansaremos de exigir lo que es justo y es que ellas no pueden seguir siendo las peor pagadas. Debemos dejar atrás la herencia de nuestro pasado”, ha matizado.
0