Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
Alemania toma el pulso a una extrema derecha envalentonada
La carpeta de Junts que atasca la mayoría de Sánchez
Opinión | Ya empezamos, por Antón Losada

¿Por qué nos creemos las 'fake news' o noticias falsas?

Imagen de Gerd Altmann en Pixabay

Mónica Manrique

15 de octubre de 2020 15:06 h

0

“Estoy muy preocupada por el fenómeno de las fake news. ¿Por qué personas formadas y aparentemente sensatas se creen tan fácilmente las noticias falsas?”. Esta pregunta me planteó hace unos días una paciente en consulta, con una buena dosis de angustia adosada...

Mi psicóloga – Mónica Manrique

Consulta aquí otros artículos de este blog de psicología

Si quieres plantear una pregunta a nuestra psicóloga, puedes hacérsela directamente a través de su instagram

Las fake news no son nada nuevo, pero internet y las redes sociales potencian la polarización y la confrontación, primando un análisis emocional e impreciso de los hechos. En su investigación, publicada en septiembre del año pasado (era pre-coronovirus), Rubén Sanz Blasco y Cristina Carro de Francisco apuntan tres hipótesis formuladas desde la psicología para dar respuesta a por qué nos tragamos tan fácilmente las noticias falsas: la teoría del razonamiento motivado, la teoría del procesamiento dual y recurrir a heurísticos y sesgos cognitivos.

Teoría del razonamiento motivado

Esta teoría sostiene que nuestras motivaciones modifican las informaciones que recibimos para que encajen con nuestras creencias, opiniones o gustos. Es un proceso que nos lleva a confirmar nuestras creencias, ignorando los datos y hechos que las contradicen. Tendemos a procesar la información de manera que encaje con nuestras expectativas, lo que nos lleva a pensar que tenemos razón incluso cuando estamos equivocados. Resulta llamativo cómo estamos más inclinados/as a apoyar a un candidato político de nuestro partido cuando se nos presenta información negativa sobre éste (Redlawsk et al., 2010) y, por el contrario, debatimos enérgicamente los argumentos que son inconsistentes con nuestra ideología política (Strickland et al., 2011). Este fenómeno nos puede hacer más vulnerables a noticias falsas que sean congruentes con nuestra ideología política (Pennycook y Rand, 2018). Ya nos advertía Einstein que son nuestras teorías las que condicionan nuestras observaciones, así que si los hechos no encajan con la teoría mucho peor para los hechos.

Teoría del procesamiento dual

A Daniel Kahneman (psicólogo) y Vernon Smith (economista) les concedieron el premio Nobel de Economía (2002) por sus investigaciones sobre juicio humano y la toma de decisiones bajo incertidumbre. Junto con otros investigadores han elaborado la teoría del procesamiento dual planteando la existencia de dos sistemas diferenciados para explicar el razonamiento y el pensamiento humano. Ambos procesos presentan diferencias en: aspectos funcionales, velocidad de procesamiento, acceso a la conciencia y capacidad computacional o de recursos que demandan (Seoane et al., 2017). Kahneman, en su muy recomendable libro Pensar rápido, pensar despacio describe así estos dos sistemas:

• “El Sistema 1 opera de manera rápida y automática, con poco o ningún esfuerzo y sin sensación de control voluntario.

• El Sistema 2 centra la atención en las actividades mentales esforzadas que lo demandan, incluidos los cálculos complejos. “Las operaciones del Sistema 2 están a menudo asociadas a la experiencia subjetiva de actuar, elegir y concentrarse”.

Volviendo a las fake news, Pennycook y Rand (2018), demuestran por qué nos creemos los titulares de las noticias falsas. Siguiendo un principio de economía cognitiva nuestro cerebro, de manera natural, trata de pensar con el menor coste o esfuerzo posible mediante el uso del Sistema 1, tendemos a suprimir las dudas e ignorar la ambigüedad de un modo rápido. Buscamos reducir los conflictos y sentir que somos coherentes, favoreciendo aquellas informaciones que encajan con nuestras creencias sin realizar, en muchas ocasiones, un análisis racional de los hechos.

Por si fuera poco, el ecosistema digital está configurado para sacar el mayor beneficio posible manipulando nuestras decisiones en la Red y es más fácil hacerlo con noticias falsas y cribando por nosotros/as los contenidos para que encajen con nuestras ideas o creencias. En el documental El dilema de las redes se explica de manera clara y sencilla cómo funciona este entramado de algoritmos, clics, lucha por la atención y manipulación.

Heurísticos y sesgos cognitivos

Los heurísticos son reglas generales y poco definidas que funcionan como atajos mentales para resolver problemas complejos. Nuestros procesos de pensamiento y atención son limitados y tiramos de ellos, sobre todo, cuando estamos ante situaciones desconocidas y de incertidumbre. Son útiles para disminuir la sobrecarga cognitiva y nos permiten ahorrar recursos mentales, pero también nos pueden llevar a cometer errores o sesgos cognitivos. Estos son algunos de los heurísticos y sesgos que explican nuestra vulnerabilidad ante las fake news:

  • El efecto de arrastre: Solemos hacer y creer cosas porque otras personas las hacen y las creen.Tendemos a seguir a la multitud sin examinar bien la información.
  • Anclaje: Tenemos la tendencia a juzgar una situación con base en información recibida recientemente sobre ella. Cuando creemos una noticia y nos “anclamos” en un determinado contenido con el paso del tiempo el cerebro atribuye que se ha obtenido de una fuente fiable.
  • Falacia del índice básico: Solemos ignorar o infrautilizar la información relativa a los índices básicos, esto es, la frecuencia relativa con la que, de hecho, las situaciones o hechos ocurren.
  • Efecto del falso consenso: Tendemos a suponer que las demás personas se comportan o piensan como nosotros/as en mayor medida de lo que realmente lo hacen y, si no, ya se encargan las redes sociales de que lo pensemos.
  • Prejuicio de punto ciego: Es el que considero más peligroso, Tendemos a no darnos cuenta de nuestros propios prejuicios cognitivos y a vernos menos sesgados que a los demás. Dicho de otra manera, el prejuicio de punto ciego es un sesgo cognitivo por el cual uno mismo no se da cuenta de sus propios prejuicios.

La próxima vez que leamos un titular no podemos olvidar que nuestro cerebro se rige por el principio de economía cognitiva, lo que nos hace especialmente vulnerables a ser manipulados por redes sociales y medios de comunicación y, sobre todo, cuando se trata de información política o ideológica, debido a su fuerte componente emotivo y al entrar al juego el sentido de pertenencia. Al fin y al cabo todos/as sabemos, como ya lo sabía Julio César, que “La gente cree que es cierto lo que desea creer como tal”.



Si tienes alguna duda, escríbeme por whatsapp o llámame (669739366) y concertamos una cita por videollamada, sin coste y sin compromiso alguno, en la que:



– Tú valoras si soy una profesional de la psicología con quien te sientes cómodo y en quien confías.



– Yo valoro si tu problema está dentro de mi ámbito profesional y si tus objetivos son alcanzables mediante terapia.

Juan

Muchos países creyeron en el socialismo y el comunismo. Pensaron que iban a traer prosperidad y en ningún solo país del mundo ha funcionado y ahí seguimos votando a socialistas a cambio de una paguita. Alpiste para pájaros encerrados. No hay mayor fake news que el comunismo
Etiquetas
stats